YANNETH BARAGOZZA
Directora Proyecto EAE
Contexto
General de la EAE
Los pilares fundamentales de la EAE
- Contar con información, hacer uso de esa información y ponerla a disposición del público lo mismo que el público también ponga a disposición esa información
- Altamente participativa
- Niveles de transparencia en la reflexión, en la dinamización de la información que se revele al redor del proceso de evaluación para la cual se ha definido en la estrategia una serie de acciones que permitan esa transparencia
- Que actúe de manera preventiva
- Y Precautelativa frente la decisiones estratégicas que se piensa abordar en términos de país.
Por
tanto es un proceso que hace parte integral de la planificación de los sectores
para tomar la mejor decisión posible, que conduzca a nivel sectorial a
alcanzar un desarrollo sostenible.
Las
consideraciones ambientales de la EAE están relacionadas con el proceso que
debe ser liderado a través de los sectores y por iniciativa de los sectores.
La EAE debe aplicarse a decisiones
estratégicas
A la principal y mas alta cadena
decisión a nivel sectorial o a nivel de los estados o de las regiones.
Procesos sistemático, iterativo, flexible es
decir empieza y tiene que
retroalimentarse y construirse permanentemente. Por que si es una herramienta
estratégica hay que estar mirando todo el tiempo cuales son los motores de
cambio que pueden hacer cambiar las estrategias.
Debe ser identificada e incorporada a lo
largo de todo el proceso la participación y la incorporación de las inquietudes
de las personas que hacen parte de los procesos de evaluación o que pueden ser
afectadas por esas decisiones estratégicas.
La EAE no es una evaluación de impacto,
por lo tanto no es una mecanismo para autorizar la realización de proyectos, es
una herramienta de planificación de orden estratégico.
LA EAE en Colombia
Esta evaluación se aplica a nivel de los
sectores y también se ha desarrollado en el país a nivel de regiones para decisiones
de política, de planes y de programas lideradas y asesoradas por el Ministerio de Medio
ambiente y lideradas por los sectores, en este sentido en el 2012 aparece en el
plan de desarrollo la necesidad que el país incorpore las evaluaciones
ambientales estratégicas como parte de las decisiones sectoriales y de política
y así se ha avanzado hasta l 2016 con el desarrollo de instrumentos
metodológicos así como de algunas aplicaciones en los principales sectores de
desarrollo como son agricultura, minero energético y transporte.
En el sector transporte se han aplicado
otras evaluaciones ambientales estratégicas una para puertos y esta que se esta adelantando para el Plan
Maestro de Transporte Intermodal.
¿Cuáles son las perspectivas?
Que se generen procesos de conocimiento, educación y
apropiación por parte de los sectores y de los decisores para que la
herramienta pueda ser usada efectivamente en las decisiones.
Fortalecer el capital humano y la institucionalidad para que la usen y para que entiendan la
herramienta.
Hacer un proceso de fortalecimiento en la planificación
donde se incorporen los criterios ambientales
que pueden proveer la evaluación ambiental estratégica.
Hacer algunas formulaciones que es en lo que ha venido trabajando el
ministerio de medio ambiente, para que los sectores realicen formulaciones y
evaluaciones ambientales estratégicas.
Un sector también puede por iniciativa
propia sin acudir al Ministerio de Medio Ambiente desarrollar su evaluación
ambiental estratégica, uno o dos sectores han tomado ya esa iniciativa, por
que? Por que es una herramienta para tomar la mejor decisión en términos de la
sostenibilidad ambiental de sus proyectos y de sus inversiones.
Marco regulatorio en un fase de largo
alcance por que hasta ahora se esta consolidando el proceso
Hacer un proceso de seguimiento y
monitoreo al resultado de las evaluaciones ambientales estratégicas para ver
que tanto se incorporan ellas en las decisiones
que toman los sectores
Trabajar en el fortalecimiento de la
participación hay que aprender esta herramienta quienes participen, por que
como se confunde con una evaluación de impacto la gente siempre quiere llevar la cosa a los
proyectos, y acá se esta pensando en
términos estratégicos entonces se necesita generar plataformas de participación
que nos permitan retroalimentar estos procesos para que finalmente se rengan en
cuenta en la toma de decisiones.
Consolidar unos criterios y una
información básica que pueda ser usada para adelantar sus decisiones.
Desafíos de la Evaluación ambiental
estratégica
Concretar
las recomendaciones de los estudios que surgen en el ámbito territorial y en las decisiones de carácter estratégico
tanto técnicas como económicas de las políticas planes y programas.
Superar la
visión sectorial, el problema ambiental le corresponde a otro, y hacer un proceso de corresponsabilidad de las decisiones donde se
incorporen y se integren los criterios
ambientales.
Instaurar en la agenda pública el
desarrollo sostenible de los territorios por que si bien es cierto las iniciativas son de orden privado, sectorial o nacional, los
territorios son los que viven los impactos y las implicaciones de esas decisiones.
Tiene que haber un decisión clara por
parte de los sectores de acompañar las agendas y los gobiernos locales para que
optimicen las oportunidades y generen prevención de los riesgos generados por
estas decisiones a nivel territorial y local.
Difundir los resultados de la EAE mediante un proceso de comunicación y
participación ampliado.