Juan
Felipe
Ministerio
de Transporte
Coordinador
grupo GATS
Saludo. En ocasiones es difícil convocar en diferentes instancias, pero esperamos que el taller sea sustancial con la presencia activa y participativa de cada uno de los asistentes.
El Ministerio de transporte es muy conciente y respetuoso de todos los marcos y convenios internacionales, declaraciones, acuerdos y demás que se han venido firmando en los últimos años, especialmente el convenio con Naciones Unidas de Cambio Climático y el convenio de diversidad biológica, el convenio 7-169 de la OIT; y otros convenios que nos llevan como sector a hacer un análisis y promover planes, políticas y proyectos encaminados a garantizar la conectividad internacional, nacional y regional, de los intereses ciudadanos por productos y mercancías y a hacer los sistemas intermodales más amables e incluyentes resilientes sobre todo de sistemas de conectividad cada vez menos dependientes de combustibles. En esta tarea estamos promoviendo desde el Ministerio de Transporte todo ese tipo de escenarios y alternativas como las de la EAE que nos ayuden realmente a la garantizarlas.
No solamente una infraestructura tal cual, si no también una infraestructura que propenda el desarrollo económico con mejorar en las condiciones y calidad de vida de los habitantes y garantizar fundamentalmente la reducción de la desigualdad que tenemos en muchos territorios a nivel nacional.
En ese sentido el PMTI pretendiendo alcanzar propósitos de integración territorial, ha sido consiente de que se requiere de un marco técnico adicional; si bien la infraestructura de desarrollo que se planificó en el Plan Maestro para las próximas dos décadas con una serie de transversales y troncales alrededor del territorio nacional y alternativas férreas y fluviales se requiere un marco adicional como la Evaluación Ambiental Estratégica y por lo cual se convocó este taller en el cual se recoge la experiencia que se han venido haciendo durante este año por la empresa consultora y el Ministerio de Ambiento conjunto con otras entidades.
Es importante analizar las realidades regionales las características sociales, ambientales y económicas de estos territorios, pues así se pretende integrar y reducir la desigualdad. Para esto es vital ejecutar proyectos estratégicos de infraestructura con criterios de sostenibilidad, de tal manera que los mismos sean cada vez socialmente más aceptables y ambientalmente más satisfactorios para la sociedad; y eso implica un reto adicional la infraestructura del país de tiene que ver como ese instrumento de desarrollo que es el PMI, con la herramienta de conectividad de mejorar condiciones de vida pero sin afectar la base de los recursos naturales con lo cual lo sustentamos y en esa medida se espera que socialmente sean más aceptables y ambientalmente más amigables respetando la vida en todas sus características.
De igual manera se pretende impactar dentro de la productividad regional con las estrategias que reducen los costos de transporte, pues todos saben los altos costos que tiene el trasporte de mercancías en el país si se compara con otros países como Chile y México, base comparativa con la cual se quiere estructurar el sistema en Colombia. De igual manera se pretende proteger la base de recursos naturales; de la restauración y compensación cualquier intervención que se haga sobre los recursos naturales incluso avizorando alternativas que lleven a tomar las mejores decisiones incluso la de no hacer las intervenciones; y eso es claro que se tenga en cuenta dentro del mensaje que se quiere dar. El Ministerio de transporte ha trazado una ruta planteada en el PMTI pero realmente quien ayuda a estructurar y a decantar esa ruta desde el punto de vista ambiental, social y económico es precisamente este ejercicio de hoy de la Evaluación Ambiental Estratégica; haciendo lo que se tenía pensado desde el punto de vista del desarrollo del Plan vial.
Una herramienta para construir paz, de integración y para la reducción de la desigualdad el Plan maestro permite potenciar todo en las alternativas buscando accesos más rápidos, puertos seguros, ríos navegables que faciliten la presencia del Estado en todo el territorio nacional. Hoy por hoy se conoce cada uno de ustedes sabe los innumerables accesos viales que se han abierto de manera irregular precisamente por falta de presencia del Estado en los territorios que buscan alternativas de acceso y simplemente desarrollar sin los mejores criterios técnicos ambientales, sociales y económicos. Este es un ejercicio que entre el Minambiente y Mintransporte se quiere potenciar, buscar que los impactos acumulativos que genera la infraestructura vial en el país cada vez sean más reducidos, conocidos y evaluados; y de esa forma también dentro de la autonomía regionales, se reduzcan esas acciones remediales y se reduzcan los tiempos de ejecución de proyectos.
Otro de los objetivos que se tienen es que esta Evaluación Ambiental Estratégica nos permita hacer prospectivos frente al desarrollo de proyectos y en esa medida reducir los costos y las transacciones que van vinculadas finalmente por tiempo y demoras en la planificación, en la ejecución y estructuración de las grandes obras; porque muchas veces se desconocen esas realidades de contexto social-ambiental. Es así como este ejercicio de la EAE permite potenciar las alternativas en la viabilidad de esos proyectos.
Los invitamos a participar de manera activa dentro del desarrollo de esta propuesta, ustedes como conocedores del sector tanto del tema ambiental como del tema de infraestructura, saben que podemos realmente desarrollar lo que el país está esperando: que desde las instituciones se abogue por garantizar planes muy bien estructurados y hacer de Colombia un país más equitativo, justo y un país en paz.