Marcio Baquero
Contratista - EPYPSA COLOMBIA
Conceptos desde la EAE
Colombia produce el 0.46% de los gases efecto invernadero a nivel mundial, En estas reuniones reuniones de paneles de expertos y los países que integran, en la ultima reunión de Paris, Colombia se compromete a hacer una reducción del 20% de emisiones a 20 años y también en medidas con medidas de disminución en la deforestación, con la RED ++ con los compromisos de cero deforestación en el Amazonas, y otros compromisos.
Pese a que existen diferentes planes para la adaptación y planes con lineamientos de cambio climático generados desde el mismo sector del transporte, pese a la relevancia de esta prevención y pese que el sector ha hecho estos estudios se sigue sin tomar estas recomendaciones, incluso el sector en algunos documentos plantea innecesarias¨
Puede haber una gestión del cambio climático intersectorial efectivo frente al PMTI?
Por que se entiende intersectorial si el PMTI solo lo plantea el Ministerio de Trasnsporte? Pues por que al ser un concepto global toca todos los sectores del país.
Estos son algunos de los adelantos que ha hecho cel DNP con el BID, el Plan Nacional de adaptación al cambio climático, los planes de vías de cambio climático, vías compatibles, el plan de acción sectorial desde el sector transporte para la mitigación de los efectos de cambio climático:
Es importante evidenciar lo que se ve en estas diapositivas todos estos estudios los hace el sector transporte con el apoyo de la Presidencia de la República, el DNP y el INVIAS, mencionando cuales serian los costos o los costos actuales que ha venido teniendo estos efectos o estos eventos extremos generados por las condiciones climáticas con respecto a los modos, mas o menos son unos 4 billones que equivale al 2% del costo del PMTI.
En la grafica se muestra el aumento de los eventos como derrumbes, inundaciones con respecto al modo carretero y los eventos son cada vez más
Acá se ilustra en el mapa del lado izquierdo los derrumbes en el lado derecho las inundaciones y los números de eventos enumerados por regiones, en los cuales solo por derrumbes hay casi 3.300 eventos en los últimos 20 años, estos son mas de 1.077 eventos en la región Andina de diferentes tramos o rutas.
Resultado del cambio climático
Es algo que sucede y nosotros lo notamos en los mapas de vulnerabilidad territorial con respecto a adaptación al cambio climático, estos son datos oficiales generados por el IDEAM y a partir de estas superposiciones con las unidades que se tienen para ese análisis territorial encontramos que hay una alta relación con los escenarios de impactos que proyecta el IDEAM para los próximos 40 y 100 años.
En este momento se evidencia que cuesta 4 billones de pesos solo administrar los eventos de inundación y derrumbe a nivel nacional hay que tenerlo en cuenta por que al hacer una escala serán mucho mayor la cantidad de eventos y mayor el gasto. Solo se mostraron los eventos de las grandes vías en el estudio que hizo el INVIAS,
Si el IDEAM plantea el estudio de estas zonas, es muy importante que en los planteamientos de restructuración de infraestructura y transporte del país que plantea el PMTI se tengan estas consideraciones.
Principales resultados estratégicos
- La concentración del modo carretero y de infraestructura de baja innovación (no verde) genera más GEI que otros modos de transporte.
- Acciones desde el sector transporte solo a la mitigación del cambio climático y no a la adaptación territorial
- PMTI no acompaña los compromisos y objetivos de país a nivel internacional (COP21) incluso de los Planes de Adaptación y Mitigación al CC o al Proyecto Vías-CC.
- No hay generación de información o uso de la misma en la planeación sectorial
Es importante entender que dentro del sector ese plantea la necesidad de generar información patrocinada e implementada por el mismo sector eso facilitaria evitar el gasto de esos 4 billones de gastos anuales que se tendrían por manejo de eventos . Incluso se menciona que cada 4 años de manejo de eventos por cambio climático serí lo que se enfrento en el año 2011 con el fenómeno de la niña.
Principales recomendaciones:
El Plan Nacional de Cambio climático generado por el DNP e INVIAS el problema es que hay que manejar el giro sobre la gestión del riesgo y no sobre una gestión de sistemas ambientales dentro de los entes y un sistema de gestión de cambio climático y esto se debe entender e interrelazar entre todas las entidades en POT, el plan de desarrollo, los POMCAS, Planes de desarrollo departamentales, manejen el mismo esquema que el documento esta planteando.
- Incorporar lineamientos de gestión del riesgo y cambio climático en el PMTI, si se empleara una parte de lo que va ser el costo mitigación de estos efectos en el diseño y en la pre factibilidad y en la gestión de estos proyectos se minimizarían los mismos costos de los proyectos haciéndolos ambientalmente responsables y sostenibles
- Armonizar la política de intermodalidad del PMTI con el cumplimiento de las metas de cambio climático
- Incorporar un plan de mitigación al cambio climático en la planificación sectorial, que se genere un documento técnico con requerimientos, escenarios, datos, con bases de datos
- Promover el conocimiento y el fortalecimiento institucional en materia de cambio climático y riesgo en las instituciones del sector
Se generaron recomendaciones puntuales por cada región dependiendo de sus características geográficas, ambientales y climáticas. Es importante entender que el cambio climático no se debe generar en un contexto nacional pese a que es importante como contexto pero el escenario de cambio climático se comporta diferente dentro de sus cuencas hidrográficas, se debe manejar una multi escalaridad según los tipos de proyectos también para que haya una correlación entre las informaciones que generan las mismas entidades ambientales, las entidades académicas que investigan todo el tema, como los mismos proyectos.