EAE del PMTI

Marco A. Zambrano Ch.
The World Bank




Buenas tardes; aunque no estoy involucrado en la Evaluación Ambiental Estratégica la intensión es compartir con ustedes la visión del Banco Mundial con respecto a las EAE, mencionarles algunas de las herramientas e instrumentos que está utilizando en BM.

Las políticas y salvaguardas del banco están sufriendo un proceso de cambio ya no va a haber políticas de salvaguarda; hoy es nuevo el enfoque que tiene el BM y el resto de Bancos multilaterales con los que se ha tenido la oportunidad de trabajar: CAF en Venezuela, BID como consultor y ahora con el Banco Mundial. Un poco la idea del BM que ha sido promotor de las EAE en la región y a nivel mundial trata de aterrizar un poco todas estas evaluaciones que a veces se ven muy arriba y se vayan plasmando en la práctica en cosas concretas.



Marco Ambiental y Social del BM

Recientemente el BM aprobó lo que se llama el Marco Ambiental y Social MAS, como políticas de salvaguardas ambientales y sociales; viene de un procesos de consulta con más de 8 mil expertos a nivel mundial y la participación de más de 88 países. Este marco ambiental MAS responde a nuevas y diversas demandas y desafíos en el ámbito del desarrollo.
EL banco ha reconocido que ha habido una evolución muy positiva en la mayoría de países y se han fortalecido las capacidades y en ese sentido el Banco ha visto la necesidad de adaptarse a esas necesidades.


¿Qué espera el Banco con este Nuevo MAS? 
  • El tema es fortalecer, fortalecer las capacidades institucionales existentes por ejemplo impulsar el desarrollo sostenible, fortalecimiento, capacidad institucional y el protagonismo de los países. Los países ya cuentan con suficientes marcos ambientales, legislaciones, normativas, instituciones, ya todos los países tienen Ministerios de Ambiente, entonces la idea es fortalecer esa capacidad, delegando esas funciones a los países ya no tanto al banco 
  • Fortalecer los sistemas nacionales de los países prestatarios que es un objetivo fundamental del desarrollo y así lo reconocen el Banco Mundial y la mayoría de sus accionistas. 
  • Hacer uso de los mecanismos existentes


Que es una Evaluación Ambiental Estratégica para el Banco Mundial?
Es una evaluación sistemática de los riesgos e impactos ambientales y sociales, asociados con una Política, Plan o Programa, típicamente a nivel nacional. 

La evaluación de los impactos y riesgos socio-ambientales incluirán consideraciones establecidas en los Estándares Ambientales y Sociales de calidad. Esto es la forma de aterrizar esa EAE en el cumplimiento de una serie de estándares ambientales y sociales

Estándares Ambientales y Sociales:
Los Estándares tienen 4 objetivos claves: 
  • Apoyar al prestatario en adoptar buenas prácticas internacionales de sostenibilidad ambiental y social; 
  • Asistir a los prestatarios en el cumplimiento de sus obligaciones nacionales e internacionales; 
  • Asegurar la no discriminación, transparencia, participación, y gobernabilidad; 
  • Mejorar los resultados de desarrollo sostenible de los proyectos a través de compromisos de los actores. 

En ese compromiso el Banco ha definido 10 estándares de calidad, que son un poco parecidos si alguno ha trabajado con lo que es la parte privada del Banco Mundial:

  • Evaluación y manejo de los riesgos e impactos ambientales y sociales, todo lo que tiene que ver con categorización, que tipo de estudios se requieren etc. 
  • Empleo y condiciones de trabajo; temas claves que el banco ahora está fortaleciendo 
  • Eficiencia de recursos y prevención de la contaminación; 
  • Salud y Seguridad Comunitaria 
  • Adquisición de tierras, restricciones en el uso de la tierra, y reasentamiento involuntario 
  • Biodiversidad, Conservación y Manejo Sostenible de los recursos naturales; 
  • Pueblos Indígenas / Sub-Saharan África históricamente desatendidos y comunidades locales tradicionales; 
  • Patrimonio Cultural 
  • Intermediarios Financieros; tema clave para este ejercicio del PMTI 
  • Compromiso de los Actores y Disposición de la Información, todo lo que tiene que ver con transparencia de toda la información que se va a generar.



Un poco el mensaje que se quiere dejar con estos estándares es que es una forma un poco diferente de hacer gestión ambiental, antes los procesos de preparación de un proyecto eran demasiados largos demasiado burocráticos, internamente dentro del banco eran procesos que podían duran hasta dos años en la preparación de proyecto, entonces se espera que con estos estándares más específicos se logre reducir considerablemente esos procesos de evaluación.

Reflexiones de la EAE
  • En todas las EAE debe haber una plan de acción y más aun ahora que va a haber un PMTI 2; ojalá se pudiera identificar o escribir un plan de acción completo con actividades concretas para poder irlas implementando. 
  • Que sea integral este plan de acción del PMTI y ojala se identifiquen responsabilidades y presupuestos pues es la única forma en que un plan realmente se logre ejecutar. 
  • El fortalecimiento de la capacidad de gestión ambiental y social del Ministerio de Transporte es clave como responsable del PMTI es clave para asumir los retos de la EAE. El MT/ANI, debería contar con un instrumento de gestión ambiental y social, para ser aplicado desde las etapas tempranas de identificación de los potenciales proyectos hasta la formalización de la concesión. 
  • Uno de los temas que el BM exige es que el sector responsable cuente con un instrumento de gestión ambiental y social. Varios países lo llaman de diferente forma pero básicamente es un marco de gestión ambiental y social a nivel institucional, que es un poco la biblia de gestión ambiental de la institución responsable del sector. 
  • Por la participación de la empresa privada de los concesionarios es importante el fortalecimiento de la capacidad de gestión ambiental de las instituciones 


Cuando se trabajó con FINDETER lo que se hizo fue desarrollar un instrumento de gestión ambiental y social para asegurar una adecuada gestión ambiental y social, se muestra este ejemplo pues puede ser algo parecido a los que debería hacer el Ministerio de Transporte ir creando esa capacidad de gestión a nivel institucional. Este instrumento busca 3 objetivos generales.
  1. Medir el nivel de riesgo socio-ambiental de una operación; es muy importante que la institución responsable haga un chequeo una pre-evaluación de todo ese listado de proyectos, entonces es importante que la institución responsable de promover estos proyectos sepan cual es el nivel de riesgo de cada uno de esos proyectos para que ya la empresa responsable de ejecutar las obras, tome en cuenta los requerimientos que el MT va a dar. 
  2. Evaluar la capacidad institucional ambiental y social de esa tercera persona a quien vamos a dar los proyectos 
  3. Contar con un mecanismo de monitoreo, para hacer el seguimiento de esas inversiones que se van a desarrollar en cada uno de los proyectos. la sostenibilidad ambiental y social de las operaciones.


Si las empresas privadas (concesionarios) requieren del financiamiento a través de intermediarios o instituciones financieras (IFs), dichas instituciones cada vez más están incluyendo dentro de sus operaciones estándares ambientales y sociales basados en los Principios de Ecuador (IFC World Bank Group).


Tomando en cuenta la magnitud de este Plan Maestro de transporte intermodal, la cantidad de inversiones que se van a requerir, obviamente va a ser necesario pedir la ayuda de otros gremios internacionales como el Banco Mundial y que como todos saben estas agencias multilaterales tienen muy bien definidos sus estándares sus políticas de salvaguarda etc. 

Llama la atención en la primeras presentaciones cuando presentan a todos los actores que participaron en la preparación de la EAE y no se vio ninguna de estas organizaciones ni entidades de financiación y eso es clave, pues se puede tener un plan clave pero si no se cuenta con recursos no se puede hacer nada y si es y si esas instituciones van a exigir ciertos estándares pues toca estar preparados como país para poder hacer frente y no retrasar la ejecución de las obras.

Comentario general de las presentaciones:

  • Como se había mencionado el plan de acción es clave dentro de una evaluación ambiental estratégica 
  • Es importante la participación de las instituciones financieras, se comentó que si invitaron a estas entidades que participen en el proceso, pero se les invito solo para participar pero no se les dijo que se necesita los recursos de estas entidades, y a todos estos bancos hubieran venido pues a ellos les interesa colocar sus recursos. 
  • Llama la atención hablar de resiliencia o adaptación al cambio climático que es un tema clave... 
  • Un tema interesante en la presentación de cambio climático donde dice que se van a reducir los tiempos de viaje y que se van a incrementar las velocidades, que eso a la final se traduce en reducción de emisiones y como también explicaron no solo es reducción en emisiones de carbono si no otros efectos, entonces quiero preguntar si se consideró dentro de la EAE esa estimación de cómo este Plan Maestro va a contribuir a la reducción de emisiones de carbono. 
  • En varios proyectos de gran envergadura se ven estos gráficos que a veces asustan pues esas inversiones pueden terminar con los últimos bosques que quedan en la Amazonía pero si se hacen bien las cosas hay buenas oportunidades para contribuir al desarrollo pero al mismo tiempo para conservar, y ese es la visión que tienen los bancos; promover el desarrollo pero hacerlo bien. 
  • En ese sentido ha habido varias experiencias como en el Perú con los corredores de integración un poco lo que ayudó es tratar de traer casos no solo exitosos si no también casos donde ha habido problemas de tipo ambiental y social de estos mega proyectos para ir creando esta conciencia. La gente debe conocer estas implicaciones y en la medida en que se pueda hacer talleres y traer 5 experiencias de casos reales, como por ejemplo el caso del Choco el proyecto del Tapón del Darien, que fue un proyecto que hubo muchos problemas pero que al final se hicieron bien las cosas. 
  • Para terminar causa pregunta por qué no se toca el tema indígena y ese es un tema muy importante en Colombia, se debe incluir algo dentro de la EAE el reconocimiento de estos grupos.

La idea es que todos los temas claves: cambio climático, indígenas, comunidades se internalicen dentro del sector, lo ideal sería contar con este instrumento de gestión ambiental a nivel institucional sectorial, pero que también la institución cuente con sus políticas ambiental y social y que de allí haya política de respeto a los pueblos indígenas y afro descendientes, eso es los que va creando esos temas en sector en ámbito institucional.

En cuanto a los demás participantes, se destacó la presentación especial que sobre la investigación académica tiene la Universidad Nacional – Facultad de Arquitectura de los efectos concretos territoriales del mapa de carreteras que tienen los proyectos de transporte y el monitoreo específico de algunos proyectos bandera como la Perimetral del Oriente en el Cundinamarca. De los temas de rupturas entre la racionalidad del tema urbano – regional y los problemas como el “des-uso” de grandes porciones de territorio en cuanto las dinámicas de las vías recomponen el poblamiento rural y urbano. 


Por último, pese la intensidad de contenidos de una jornada larga, la principal conclusión de una asistencia centrada sobre todo en actores profesionales del sector transporte, es la evidencia del interés y reconocimiento de la importancia estratégica de considerar alternativas desde las diferentes entidades para incluir la agenda de recomendaciones para el mejoramiento efectivo de la sostenibilidad del sector transporte intermodal. Y por parte de las entidades ambientales, del reconocimiento del esfuerzo técnico e institucional encomiable que significó la puesta en escena de los principales retos de sostenibilidad señalados por la EAE del PMTI.

Entrada destacada

Análisis Ambiental

Análisis ambiental del PMTI Natalie Mateus Ingeniera Civil – Epypsa Colombia Se da a inicio a la primera revisión realizada al PM...