Mario Orlando López Castro
Asesor Minambiente
Esta evaluación es un producto que esta dedicado a las empresas del
sector transporte para que nutran y enriquezcan el proceso de formulación la
PMTI. Esa participación debe garantizar que esas recomendaciones sean
incorporadas de la manera como ustedes han sugerido.
Cuando el gobierno toma la decisión de concretar las importaciones y exportaciones desde y hacia el ciertos lugares, es una decisión de política y eso tiene una cantidad de repercusiones pues se tendrá que contemplar la construcción de nuevos puertos, de construir carreteras, de pensar en movilizar el uso del suelo en algunas zonas del país y construir vías férreas, hay que pensar en la oportunidad que se tiene de poder participar en estas decisiones del plan MTI.
Ese ejercicio se desarrolla en el marco en la agenda ambiental
interministerial que se ha suscrito con el ministerio de transporte, que tiene
una historia de 17 años, y la ultima versión fue firmada el 31 octubre de 2013
ha permitido un mayor acercamiento dada la madures que ha adquirido el sector
para clarificar los impactos y los efectos que tienen esas decisiones y la
importancia que tienen las características ambientales, las de riesgos, las de
vulnerabilidad que tiene nuestra cultura.
La metodología que se ha definido para elaborar esta EAE, tiene un
componente de trabajo inter institucional, pues
una evaluación estratégica no es un estudio que realicen unos expertos
en diferentes áreas, que cuenten que la mejor información del momento y
trabajen a puerta cerrada, y desborden
su conocimiento y expresen las recomendaciones que el estado debe implementar,
la Evaluación ambiental estratégica se nutre de recoger esos intereses,
preocupaciones, la percepción que los diferentes sectores tienen en torno a los
beneficios y las afectaciones que para el tienen una política en este caso un
instrumento de planificación estratégica, en este caso un plan maestro de
transporte, y finalmente hacer referencia que en el plan de desarrollo está
previsto el componente de crecimiento verde que es un componente transversal
que afecta todo el plan nacional de desarrollo y que se debe leer que en el marco
de infraestructura se refiere a lo que
es infraestructura verde y infraestructura sostenible, básicamente es aquella
infraestructura que se desarrolla de una forma que no solo evita y mitiga los
impactos ambientales si no que propicia que el patrimonio ambiental se vean
favorecidos con las construcción de esas
infraestructuras.
El articulo 174 del parlamento Europeo, mediante el cual la
comunidad Europea establece como
vinculante la realización de evaluaciones ambientales estratégicas: Se
establece que la política de la comunidad en el ámbito del medio ambiente debe
contribuir entre otras cosas a la conservación, protección y mejora de la
calidad del medio ambiente, a la protección de la salud de las personas y a la
utilización prudente y racional de los recursos naturales y que debe basarse en el principio de cautela.
El artículo 6 del tratado establece que lo requisitos de protección
medio ambiental deben integrarse en la definición de la políticas y actividades
comunitarias con vistas a fomentar un desarrollo sostenible, aunque en este
país no es vinvulante se persigue este objetivo.
Bienvenidos y aprovechen este escenario de participación.
Magda Constanza Buitrago
Asesora Mintransporte
Asesora Mintransporte
A partir de la meta ambiental que se suscribió en octubre de 2103 se viene trabajando el tema jardines comunes para los dos ministerios, en ese marco se ha avanzado en ese ejercicio. Se realizó un primer ejercicio para el sector puertos a nivel participativo, ahora el segundo ejercicio que se desarrolla en el sector se construye entre todos para obtener unas recomendaciones que le vayan a permitir al sector tomar unas decisiones oportunas en la ejecución de los proyectos que se plantearon en el PMTI.
Desde el Ministerio les damos las gracias, estaremos atentos a los
aportes y todo el apoyo que nos brinden en este taller.
Nelsón López
EPYPSA COLOMBIA