Coordinador de Infraestructura Intermodal
Este plan maestro se trabajó con un equipo grande en cuanto a
instituciones, desde Vicepresidencia de la república la primera interesada en
que el sector tuviera una guía de política general que estuviera consensuada
entre todos los actores del sector y otros sectores como el de Ambiente y que a
partir de ahí se pudiera ir construyendo la infraestructura que necesita el
país para lograr diversos objetivos. Se trabajo con Vicepresidencia, el
Ministerio en temsa de coordinación general, entidades inscritas como el INVIAS,
ANI, AEROCIVIL, Corp Magdalena, también se involucro al DNP en tema
institucional.
• Impulsar el comercio exterior: reduciendo los costos y tiempos de transporte.
• Integrar el territorio, acercando a los colombianos y las regiones a los
mercados y los centros de servicios
• Impulsar el desarrollo regional, proporcionando accesibilidad
El Módulo 1 del PMTI
como vision general le apunta a :
· Red vial primaria con
niveles de servicio competitivos internacionalmente, se busca homogenizar que
los corredores del comercio exterior que las condiciones de la infraestructura
fueran muy similares en cuanto anchos, velocidad de diseño, radios, para poder
tener una continuidad de esos servicios mas efectiva y disminuir los tiempos,
los costos y a accidentalidad.
· Conexión a los territorios
y los mercados
·
Mayor transversalidad vial, uno de los objetivos mas
importantes por que la malla vial la mayoría son troncales por que
transversales no se tienen.
·
Desarrollo balanceado y eficiente de modos, se busco que
otros modos diferente al carretero que es que predomina en el comercio nacional
se podía promover, y como incorporar el modo fluvial, el modo férreo, el modo
aéreo y el modo portuario.
·
Costos de mantenimiento incorporados en todos los
proyectos (56% de la inversión), no se podía dejar por fuera la necesidad de
crearle un mantenimiento a la infraestructura existente, necesario que parte de
los recursos que se apropiaran fueran al mantenimiento para poder las
condiciones necesarias en el tiempo.
Priorización
Se desarrolló una metodología simplificada para poder reunir
proyectos y hacer toda la selección de los proyectos, pues como se sabe cuando
se esta en las regiones se dan muchas ideas, muchas necesidades, pero también
algunas ideas que no están maduras o no tienen mucho fundamento.
1. Mirar los escenarios macroeconómicos: un trabajo mas interno de
posibilidades de comercio, hacienda, como va a ser la proyección económica de
acá a 20 años
2. Red básica y redes de integración
3. Reglas de priorización
4. Proyecciones de demanda
5. Compilación y clasificación de propuestas
6. Proyectos priorizados
Sistema Macroeconomico
Se ha empezado a ver que Colombia no es la misma que hace unos 10
años, básicamente que los tres sectores de
la economía que mas le dan al PIB son:
agricultura, silvicultura, pesca, caza el tema de la minería e industria están
cambiando y están muy dinámicos , había que darle otro enfoque al modelo para
no tener unas proyecciones demasiado optimistas, Geográficamente se veía que en
cualquier zona se estaba incrementando esas actividades, se ve como la
agricultura tiene un potencial en zonas como en la Llanura que tienen un
especial interés en desarrollar, también en la minería se ve una localización
geográfica muy marcada en el eje del Casanare y el Cesar y la parte de
Industria atípicamente como en otros países en los cuales la industria se ha
localizado en las zonas costeras porque tienen una vocación de comercio
exterior, en Colombia al contrario esta
localizada al centro en las montañas lejos de los puertos y eso hace que los
costos logísticos sean muy altos, no obstante esta dinámicas van cambiando
muchas industrias se están localizando en las zonas costeras y esto es lo que
hace que los países tengan que cambar sus logísticas de infraestructura.
Las proyecciones
Tradicionalmente se veían bien desde 2014 lo que iba a marcar la
tendencia era la zona de los llanos
orientales con un crecimiento mayor viéndolo desde tema agro industrial ,
mientras el que el crecimiento del caribe, centro oriento y pacifico sería mas
cercano al PIB total y otras regiones como el sur seria la mas rezagada del país
En el análisis macroeconómico también se incluyeron los 7 FLIPS o
factores de incidencia a largo plazo, que son los que podrían mejorar la
economía, y hacer que cambien las condiciones de desarrollo de cada sector, la
estructura de transporte:
- Internacionalización: Tratados de libre comercio, acuerdos comerciales, memoriales de entendimiento que había que ir desarrollando con muchos país no solo con Sur América sino en Asia, Europa, eso va avanzando hay una mayor apertura a la economía a los mercados y hay mayor inversión extranjera en Colombia.
- Dinamización del Pacífico: Relaciones con Asia que va a generar unos cambios en el desarrollo de esta zona del sur del país, se tiene alianza con el pacífico desarrollando proyectos en Choco el Valle, se esta viendo como se mejoran los accesos y la conectividad del puerto de buenaventura, proyecto hacia el choco Norte para tener otra salida de esta zona, también se tiene Puerto Tumaco hay plan para desarrollar un plan para ver como se puede mejorar y utilizar la zona.
- Reversión Cambiaria que se ha dado por los cambios del petróleo, las bajas del carbón, eso ha afectado mucho la tendencias de la economía a lo que se estaba acostumbrado era a ver el boom petrolero eso duro un tiempo, en el carbón tal vez la tendencia sea a la baja, entonces los modos de transporte el termo o el carretero en la zona de Santander y Boyaca van a tener otros mercados diferentes al reducirse la producción.
- Relocalización Industrial muchas industrias se están localizando en las zonas de los puertos donde tienen beneficios tributarios.
- Aprovechamiento potencial agropecuario Altillanura se convierto hoy en un centro de atención de todo el país. Se trabaja en acuerdos de entendimiento con inversiones internacionales para ver como se puede aprovechar esta zona y el potencial agrícola para desarrollar infraestructura de transporte que reduzca los costos de transporte.
- Reactivación comercio con Venezuela: Es el ideal que algún día cambie esa tendencia que tiene Venezuela de mercado cerrado, las dinámicas en tema agrícola, consumo, el tema alimenticio va a necesitar un apoyo y Colombia es el país vecino aliado que ha tenido la agricultura, ganadería, textiles, químico que han sido fundamentales para Venezuela por parte de Colombia como proveedor.
- Acuerdos de Paz: empieza el Gobierno busca como llegar a estas regiones que tradicionalmente eran muy violentas y en las cuales no había forma de tener infraestructura.
Los Efectos esperados de los FLIPS sobre las regiones y sectores de
la economía.
Criterios de Priorización
Este es uno de los corredores que se evaluó, lo que se buscaba era evaluar tramo a tramo
las condiciones de las carreteras, igualmente para la vía férrea y el fluvial.
Se definieron unos criterios de priorización por que había
regiones con 100 proyectos y había que
priorizar, evaluar de una formo certificada pero muy concreta y aterrizada para
cada tipo de proyecto se plantearon 3 criterios.
Para la red primaria se evaluaba si el proyecto reforzaba o
completaba el corredor y las transversales, si se veía que cumplía esos
objetivos se calificaba como notorio, si no cumplía o era contingente o era viable. Si era viable
a largo plazo era contingente si definitivamente no le aplicaban los criterios
se descartaba.
Todos los proyectos se graficaban en un diagrama y se evaluaba el
puntaje y costo preliminar y baja esas graficas se podía ver cual era el
proyecto mas deseable. Los proyecto que se ubicaban sobre la recta superior
eran los que tenían un impacto mayor y un costo menor quedaban como la primera
nineal de calificación.
Pregunta:17:18
Presentación Power Point:
Presentación Power Point: