Plenaria 2 Neiva


RUTA:   Inicio  -  Mecanismos de participación  -   Talleres  -  Ciclo 2 Neiva


PLENARIA tarde
Moderador: María Teresa Palacios Lozano – Relator: Héctor Tavera

1. OBJETIVO DE LA FASE II -ALCANCE
Presentación del Alcance de la EAE, enfoque, como se ha construido




¿Cuantas fases tiene la metodología de la EAE que propone el MADS? 

Esta mañana nelson mostró el resultado de la fase 1 que es el Marco Ambiental estratégico, que es una sombrilla política y de planificación. Ahora se presenta el resultado de la fase 2 que es el Alcance.
El alcance busca decir? Se tienen una Evaluacion ambiental estratégico de un plan MTI de nivel nacional. Por eso una EAE cuales son esos factores CRITICOS que deben consignarse en el análisis, eso es focalizarse, en esta fase se da inicio alos consultas sociales, para retroalimentar y consensuar este alcance, estos resultados se incorporarán en el documento de resultado de alcance y es el que se va a proponer al MADS

2. ENFOQUE
¿qué es el enfoque?
  • Es el punto hacia donde se quiere dirigir.
  • Hacia donde se debe mirar.
  • Raz;on de ser o la hoja de ruta hacia donde nos queremos dirigir
  • Caracteristica que va a definir ese tema.
Son las características que van a enmarcar ese estudio, se están proponiendo 3 enfoques que son :

Enfoque eco sistémico y socio eco sistémico, la sostenibilidad, territorial, estos ténimos no son tan obvios, que a veces no se traducen en la realidad, vamos a mirar estos términos

En la ley 99/93 que el proceso de desarrollo económico y social del país debe ser un desarrollo sostenible, ¿que se busca con ese desarrollo sostenible? Que haya equidad con los temas en desarrollo que apunte a un progreso social que sea económicamente viable pero que tenga un equilibrio medio ambiental. Este concepto ha evolucionando y debe adaptarse al tiempo con los cambios. 
El otro enfoque Territorial, este se discutió mucho en la mañana que nos dice que dbemos reconocer las diferencias que hay en los territorios y que en la formulación de políticas, planes y programas, deben ser acordes con las características de las regiones y para esos se propone una cantidad de aspectos: sociales, históricos, culturales, relaciones entre instituciones, etc. 

El enfoque socio eco sistémico: este enfoque esta propuesto en la política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistemmicos. Este enfoque nos dice que en el pasado cuando empezaron los temas ambientales, había una concepción conservacionista, hoy en día el enfoque eco sistémicos, pero tienen valor por que le prestan unos servicios a la humanidad, por que le prestan servicios ecosistemicos y de esos serviios ecosistemicos depende el bienestar y es en relaciona a ese equilibrio que se logra entre la conservación de los recursos y el bienestar que se logra tener ese desarrollo sostenible.

Principios del desarrollo eco sistémico:

1. Planificación a largo plazo
Opiniones
  • Debe ser a largo plazo,
  • De acuerdo, las políticas deben ser sostenibles y alargo plazo
¿esta faltando la planificación ambiental y social que lleve la PMTI en el largo plazo?
2. Se debe mirar los efectos actuales y potenciales
  • Pueden ser posibles efectos a futuro
3. Es una prioridad la conservación de la estructura y funcionamiento del ecosistema para poder mantener los sistemas eco sistémicos.
  • El tema de navegabilidad de los ríos ilustra de manera contundente este principio, todos coinciden en el desarrollo de redes fluviales marítimas, garantizando la sostenibilidad del servicio y del bien eco sistémico.
4. Es necesario integrar la conservación y el uso de la biodiversidad para tener una manejo sostenible.
  • ¿Todos los proyectos que se llevan a cabo en el PMTI se someten a algún tipo de evaluación sobre impacto ambiental? R/ Si, todos los proyectos o actividad de gran escala tiene la obligatoriedad de tener un estudio de impacto y un diagnóstico.
  • R/No todos las obras del PMTI, pues una están pasando por ampliaciones , adecuación o mejoramiento de vías
  • ¿Se entiende que ya existen? R/ las vías terciarias no necesitan licencia ambiental, pero si las nuevas requieren licencia, lo que pasa es que la competencia es diferente. Las obras de mejoramiento, requieren de unos estudios que se traducen en unos documentos de adaptación de la guía ambiental, para los proyectos que no necesitan licencia.
  • R/ El PMTI contempla no solo nuevos desarrollos viales que implican const de nuevas vías o adecuación de hidrobias, o aeropuertos o puertos marítimos, todas las nuevas requieren de licencia ambiental deben pasar por una evaluación de impacto ambiental, y por ende un plan de manejo ambienta para el otorgamiento de la licencia sea a nivel regional o nacional. El PMTI también contempla en muchos tramos rehabilitación, mantenimiento y mejoramiento de vía, la ley 1682/2014 dice que ese tipo de proyecto no requiere de licenciamiento, no quiere decir que no deba cumplir con unas condiciones ambientales para su intervención, específicamente permisos, autorizaciones y concesiones de aguas y o de aprovechamientos forestales y al manejo que se le este dando a todos los materiales de tipo sólido, liquido o gaseoso.
  • R/MADS: cuando se hacen estudios en la EA de proyectos se habla de los impactos directos, pero ahora se habla de los impactos indirectos, los acumulativos y los impactos sinérgicos que no se ven. En la vía Marginal de la selva, que tiene un trayecto de interés y el MADS lo tiene como proyecto piloto donde se esta aprendiendo de estos estudios y se quiere generar unos lineamiento para la construcciones de los nuevos proyectos. La vía pasa por dos parques, entonces sin intervenir los parques fragmenta toda la conectividad eco sistémica entre los Andes y la Orinoquía.
  • Cuando se dice considerar los efectos actuales y potenciales no quiere decir que se habla de los efectos relacionados con un proyecto. En este momento se esta en un nivel estratégico se pregunta: ¿este desarrollo que tipo de implicaciones puede tener? Una palabra clave es lo potencial: no lo que sabemos que se va a dar, sino lo que se puede dar en el futuro. Es decir penando desde lo estratégico, para incorporar medidas diferentes.
5. Se deben considerar todas las formas relevantes de información, incluyendo el conocimiento científico, indígena y local con sus innovaciones y prácticas
Opiniones
  • Se habló la toma de decisiones desconocen lo que se aporta que es el conocimiento local.
6. Es necesario entender el ecosistema en un contexto económico, de esta forma es
posible reconocer las ganancias potenciales del manejo adecuado.
Opiniones
  • Si se debe tener en cuenta este desarrollo económico, se habló que cuenta mas invertir en inversión o en dragados.
  • Siempre ha habido dificultad de asignarle un valor a los servicios eco sistemicos, el ejemplo de la Macarena eso sería un crimen ecológico mundial. En ese tema económico ambiental empieza a haber falencias por no tener capacidad de medir el impacto directo, indirecto, sinérgico etc, que pueda estar relacionado con el desarrollo de proyectos. Cuando se ponen los valores de inversión frente a lo que implica el desarrollo en este estudio seria bueno hablar de los dineros en tema departamental, para saber que es lo que se pretende en el contexto del territorio, para ver como puede incidir en los temas económicos en temas ambientales también.
  • MADS Darle valor a las funciones y servicios que presta un ecosistema ha sido complicado, es algo que hay que tener en cuenta.
  • Moderadora: No solamente el tema económico propiamente de la inversión sectorial, toda inversión sectorial tiene un análisis costo-beneficio social, para saber si son programas, planes que son avalados desde la nación, pero también el costo ambiental y el gasto ambiental, entonces lo que se busca es que haya alguna aproximación a incorporar que implica el tema del impacto ambiental en temas económicos, que implica para los constructores, empresas Ingenieriles.
· 

  • EPYPSA: Muy sonado ahora el caso de la vía Ciénaga-Barranquilla. Analizando lo que valdrían los trabajos eco sistémicos de la ciénaga grande antes de la intervención de las carreteras que deterioraron la ciénaga en un costo de 50 billones de pesos, después de la intervención esos servicios eco sistémicos bajaron a 20 billones de pesos. Cuando incorpora esa contextualización a los servicios que prestan los ecosistemas lo lleva a tomar decisiones un poco mas acertadas. Por ejemplo por que la via de la Prosperidad paso a una simple adecuación de la existente, cuando vemos el antecedente tan fuerte cuando ya se vio lo que había ocurrido en esa vía en términos de la destrucción del los ecosistemas de manglar en la Cienaga de Sta Marta.
  • MADS: En el Plan Nacional de desarrollo está la estrategia envolvente de todas las estrategias, en la que se habla de crecimiento verde, en el MADS se ha adoptado el nombre de Infraestructura verde y se trabaja actualmente para generar lineamientos de construcciones verde en Colombia, ese concepto tiene una lógica económica que dice que es mas barato preservar las funciones y los sistemas eco sistémicos que intervenirlos y restablecerlos.
  • Moderadora: Eso nos recuerda que se tiene un marco de política que dice Crecimiento Verde que no se puede quedar en palabras. Se quiere mejorar ese PMTI para que sea el Plan verde de Transporte Intermodal.
  • Un aporte de contexto económico articulando varios elementos dentro de la planeación de PMTI, para lograr que beneficie al país en tema económico, se debe tener un componente muy importante como son las recomendaciones de instituciones internacionales. 
  • Colombia en rica en naturaleza fauna y flora, pero quedan pocos ejemplares y si la gran via va a pasar por su hábitat pronto no quedara nada. Culturalmente con estos grandes desarrollos habrá una invasión de gente de todas las zonas del país.
7. Los ecosistemas deben manejarse dentro del límite de su funcionamiento

  • Se hacen estudios de navegabilidad del rio para ver si es para turismo o de transporte de carga, pero ¿también se hacen estudios para saber la capacidad de carga desde la mirada ecológica del rio? El rio también debe tener sus límites? Que significa la contaminación del transporte fluvial para el tema pesquero? 


8. El Enfoque Ecosistémico debe ser entendido y aplicado en escalas espaciales y temporales apropiadas.
  • Tenemos unas líneas bases pero son a estala 500.000, un plan que es diseñado a escala Nacional debe bajarse a escala regional, debe tener esas consideraciones regionales, como bajar esto a lo local, que implicaciones tiene con el Pot. 
9. El manejo debe descentralizarse al nivel más bajo que sea apropiado:
  • Es el tema mas discutido en el taller.
10. Se deben involucrar todos los sectores relevantes de la sociedad y las disciplinas científicas 

  • Hay que reforzar la participación de todos, el tema de la regulación de minería influye sobre la construcción de las carreteras municipales, el cause de ríos, el tema del transporte es un tema transversal a todos los sectores
  • En el territorio nacional el tema ambiental se considera una barrera, un obstaculo que el licenciamiento, el permiso la concesión es una barrera al desarrollo, y lo que hay que entender y en lo que se pretende es que desde la EAE para entender que hay un conjunto de tramites, permisos pero son para el bienestar. Estos diálogos entre sectores nos tienen que ayudar a resolver y diagnosticar donde están las oportunidades.
11. Como fundamento del manejo debe reconocerse que el cambio es inevitable
  • ¿qué tipo de cambio? Eso es lo que se debe analizar en relación con el PMTI, el cambio de infraestructura, de conectividad, de integración regional, esto es un cambio interesante ¿pero es un cambio que implica un detrimento en los servicios ecosistémicos? Los aspectos culturales y el patrimonio? Entonces hasta donde ese cambio se promueve o ese cambio nos permita tener unas adaptaciones en el camino?
¿Opiniones de los asistentes sobre los tres enfoques?
-Equipo POT 
  • Vienen unos cambios y ese enfoque territorial hay que darlo ya sea compensándolos con algún tipo de actividad alternativa, ser mas complementarios.
  • Sostenibilidad pero sobre una realidad del territorio, algo más aterrizado y no la mera legalidad para desarrollar cualquier proyecto.
-MIN TRANS: 
Aclaración vías 4G (cuarta generación o vías de la prosperidad) se habla de tramos adjudicados a un particular, para que lo desarrolle y lo opera durante un tiempo determinado bajo unas condiciones contractuales definidas en el marco, el particular debe aportar y garantizar construcción, rehabilitación, mejoramiento y operación de un tramo determinado de un 15% para que empiece a recibir rélitos producto de la implementación del peaje o de recursos del estado.



3. CONSTRUCCIÓN DEL ALCANCE
  1. La construcción de un modelo y marco conceptual: Dentro de a EAE definimos nuestros propios conceptos para saber de que estamos hablando. 
  2. La identificación de los riesgos o conflictos socio ambientales /socio eco sistémicos asociados al desarrollo del PMTI. : El tema de impactos de vías, carreteras, aeropuertos, todos son impactos que han venido siendo documentados, se hace una revisión de todos esos impactos que han sido reportados en el desarrollo de este tipos de planes. 
  3. La priorización de los principales riesgos socioambientales / socioecosistémicos asociados al desarrollo del PMTI: Priorización a travez de un conjunto de calificaciones. 
  4. La definición de los objetivos y las preguntas del PMTI acorde con los riesgos socioambientales / socioecosistémicos priorisados: 
  5. La recopilación de información de soporte a los riesgos priorisados 
  6. La socialización y validación con los actores implicados. 
  7. La consolidación del documento marco de la EAE. 
Hoy en estos talleres se esta trabajando el punto número 6 que es la socialización y validación para poder incorporar todas retroalimentación y fijarla en el documento de alcance de la EAE.

4. MODELO CONCEPTUAL
¿Cómo entendemos ese conjunto de relaciones que vemos entre la evaluación socio ambiental y el PMTI. Se habló que no es mirar el tema ambiental per se, es mirar el tema ambiental por que de un correcto funcionamiento del ecosistema depende la producción de los servicios ecosistémicos y de esos servicios ecosistémicos depende el bienestar humano. Y se propone que haya un equilibrio entre el mantenimiento de conservación de los recursos y el desarrollo económico de un país. 


El PMTI tiene tres objetivos específicos:
  • impulsar el comercio internacional, 
  • El desarrollo regional
  • Integrar el territorio


Este plan no surge de la nada, surge por que hay un conjunto de políticas de nacionales, de competitividad, de apuestas de mercado, de un crecimiento de la población que demanda un conjunto de productos, de acuerdos delibre comercio a los cuales el país le ha apostado y para eso se requiere contar con toda esa infraestructura y con todo ese desarrollo de transporte. Ese desarrollo implica un conjunto de infraestructura de transporte que degenera un conjunto de impactos directos como perdida de la capa vegetal, con la perdida de la conectividad biológica, con impacto sobre los niveles de las aguas subterráneas, con impacto sobre los balances de carbono, por impactos del agua el aire el suelo, por impactos por destrucción de sitios culturales, todo ese conjunto de impactos se dan sobre ecositemas muy conservados o sobre ecosistemas que tienen unos mayores grados de alteración como puede ser una ciudad.

Lo que interesa es mirar si todos estos impactos sea directos o indirectos esta generando un cambio en la oferta y demanda de los servicios ecosistémicos pues de ese cambio de los servicios ecosistémicos es que depende el bienestar de la humanidad. 

De todos estas intervenciones se pueden tener muchos beneficios socio económicos: aumento de ingresos familiares, menores costos de transacción, mayor acceso a mercados, reducción de pobreza, con estas intervenciones de infraestructura de transporte se pueden llegar a tener beneficios socio económicos, pero también se pueden llegar a tener esos impactos socio ambientales que no son los impactos directos si no impactos no siempre positivos que viene detrás de un conjunto de proyectos como: despliegue de urbanizaciones no planificadas, alteraciones en la tenencia de la propiedad, mayor facilidad a acceder a áreas que se encuentran naturales conservadas, que se desplacen economías de subsistencias. Cuando existe esta claridad sobre los impactos positivos y negativos que pueden darse sobre el territorio por un conjunto de obras e intervenciones, se debe tener claridad que esos impactos positivos deben retroalimentar los objetivos de esa política que se diseño, pero también retroalimenta esos acuerdos internacionales, y no de debe dejar de tener en cuenta en un escenario de post conflicto.

Así mismo esos impactos que no son tan positivos, se deben analizar para ver que tanto se están cumpliendo los objetivos de las políticas ambientales y sociales del país y como esas metas están aportando al cumplimiento que se ha fijado en los acuerdo ambientales multilaterales. El PMTI ha hecho una evaluación de la meta de deforestación CERO, como va a aportar el PMTI si se van a generar grandes transformaciones vía deforestación, ¿cuánto va a tener que compensar el PMTI para que el balance neto de deforestación sea cero? Todas esa relaciones se deben tener en cuenta en este modelo conceptual que se ha propuesto. 

Todas estas relaciones de cómo una política motiva un plan, como un plan genera unos desarrollos que tienen unos impactos directos e indirectos y retroalimentan los objetivos de política tienen unos elementos estructurales transversales y es ahí donde esta la principal mirada de la EAE. Se va a mirar cual es la gobernanza que esta detrás de los aspectos socio ambientales, cual es la política y la normatividad que se tiene, cual es la institucionalidad, cuales son los elementos del ordenamiento del territorio. Se tienen muchas políticas pero no se tiene GOBERNANZA es débil desde los entes territoriales frente a los proyectos nacionales. El análisis de una EAE no va a analizar los impactos directos, estos hacen parte del conocimiento y del entendimiento que implica un desarrollo de un plan de un PMTI, los aspectos estratégicos están en los elementos:

Con el tiempo se tendrá una sumatoria de proyectos sumado a los del pasado se irán acumulando hacia el futuro, el tema de los impactos acumulativos y sinérgicos tiene que ser parte importante en la EAE.
Opiniones:
  • Lo que nos están presentando es un método para evaluar ambientalmente el PMTI ese enfoque ecosistémico integral , entonces la pregunta es porque no se trabaja en el proyecto de país? Se hace la evaluación del plan de.. y del plan…
  • El contenido de la metodología es fabuloso, pero aplicado solamente a un sistema entonces cuales el impacto en el resto?
  • Moderadora: una cosa es mirar los elementos estratégicos del plan desde la mirada socio ambiental y otra cosa es no tener un modelo de desarrollo sobre el cual se fundamentan el diseño de estos planes. No es nuestra competencia, quisiéramos que el país tuviera una apuesta de construcción de un modelo. 
  • MADS: ¿qué tan importantes son los aspectos de ordenamiento territorial? Primero se tiene que pensar en que desarrollo es el que quiere la región y que ordenamiento se le da a la región y cuando lleguen los proyectos deben adaptarse al ordenamiento.
  • El Departamento del Huila no se contaba con obras que van a pasar cerca. El articulo 10 de la ley 2288/97 que es una determinante de orden mayor y hay que tenerlo en cuenta, dice un fragmento “Las directrices del ordenamiento territorial del área de influencia de esa red vial” esas no están esas no se las han dado a los municipios, se tiene una reunión con Aliadas para decirles: ¿donde están esas directrices? Eso esta pasando en el Huila y debe estar pasando en todo Colombia
  • R/ Ministerio Transporte Uds pregunta ¿ cuales son las determinantes asociadas a la vía? Coincido con uds, pues estamos quedados con la valoración de determinantes viales y ¿que se entiende por determinantes viales? Para poder establecer de ahí en adelante derechos de vías, formas de uso y aprovechamiento de esas franjas de territorio intervenidas a través de proyectos de infraestructura vial. El Ministerio viene contemplando esa debilidad de hecho se planteo en un ejercicio realizado hace poco con parques Nacionales que también tienen ese mismo dilema y se espera a lo largo de este año terminar con la definición por lo menos de definición de determinantes viales y sus elementos asociados. No todos los proyectos de infraestructura vial son proyectos definidos por la Nación. Son 204 mil kilómetros carreteables de esos 204 mil hace parte de la red vial nacional 17.000 de esa fracción es concesionada administrada por particulares y por APP, y otras a través del INVIAS inversiones de obra publica. De esos 204 mil, 100 mil son vías terciarias administradas por municipios y otros 59 mil son vías secundarias administradas por los departamentos, La percepción que se tiene cuando se estructura una proyecto de infraestructura vial es ¿que por que el Ministerio permite ese tipo de cosas? Hay una responsabilidad que esta en los municipios en los departamentos que pueden afectar y están afectando parte de los determinantes ambientales del territorio. En vías como la Macarena – San Jose del Guaviare la apertura de esas vías sin tener en cuenta consideraciones ambientales ha sido propiciada desde las misma administraciones locales y departamentales, con un afán muy loable que es darle a entrada y salida a los productos por esos medios, si el gobierno no interviene esos territorios ellos por su cuéntalo pueden hacer. Solo el 10% de orden nacional o terciarias son administradas por la nación.
5. PRIORIZACIÓ DE FACTORES CAVLES

  • Transformación de ecosistemas naturales 
  • Nuevos asentamientos 
  • Estructuras productivas 
  • Conflicto instrumentos de planificación 
  • Expansión urbana 
  • Bajo o nulo impacto sobre el desarrollo endógeno 
  • Fragmentación y conectividad 
  • Afectación de la provisión delos SE 
  • Inestabilidad comunidades locales 
  • Cambios de uso de suelo 
  • Inestabilidad sobre la propiedad 
  • Deslizamientos 
  • Grupos armados 
  • Afectación de patrimonio cultural 
  • Dinámicas hídricas riesgos ligados a fenómenos climatológico 
  • Dinámicas trans fronterizas negativa 

Entrada destacada

Análisis Ambiental

Análisis ambiental del PMTI Natalie Mateus Ingeniera Civil – Epypsa Colombia Se da a inicio a la primera revisión realizada al PM...