Plenaria 1 Neiva


RUTA:  Inicio  -  Mecanismos de participación  -   Talleres  -  Ciclo 2 Neiva


PLENARIA
Moderador: María Teresa Palacios Lozano – Relator: Héctor Tavera


1. Para lograr una efectiva incorporación de los criterios ambientales y sociales en el desarrollo de la política ambiental, ¿tenemos un marco político adecuado?

Mauricio Pisa
Ordenamiento Territorial Gobernación

Hay una amplia legislación en el país, pero el país no conoce su oferta ambiental aun, ¿este plan tuvo en cuenta la oferta ambiental de esta región?






R/Dct Martinez
El IDEAM y el MADS vienen realizando esfuerzos para permitir que se tomen decisiones asertivas en el territorio, no solo económicas sino también ambientales: oferta de bienes eco sistémicos que permita garantizar una sostenibilidad como país a largo plazo, desafortunadamente cuando se realizan estos trazados muchas veces se desconocen las variables y las ofertas ambientales de la región, no se tiene una base ambiental en materia hídrica, de suelos, condiciones atmosféricas, de biodiversidad, las escalas que se manejan son bastante amplias, y la apuesta es hacia eso, profundizar esa línea base ambiental, entonces la respuesta es que no se tuvo en cuenta la variable ambiental para este tipo de escenarios, pero esta EAE apunta es a eso a poder involucrar la barrera ambiental en todos esos escenarios.



2. ¿Consideran que no existe esa línea base?

O. González-
Programa desarrollo y paz Pie de monte Amazónico 
El déficit de estudios de impacto social es muy alto, y puede ser un gran obstáculo.

Mauricio Pisa 
Ordenamiento Territorial Gobernación
No se conocen los modelos de país o modelo de región.

3. ¿Como estamos planificando el territorio?

Julián López. 
Cambio Gobernació

Ese es uno de los principales interrogantes cuando se van a desarrollar proyectos y es la consecución de información primaria. La implementación de un plan lo primero es saber cuales son las vías que van a ser intervenidas en el dpto. 

-Secretaria de vías e infraestructura del Departamento
Desde el punto legal la ley dispone de herramientas e instrumentos de planificación que son del conocimiento de todos los presentes, desde el punto de vista territorial la ley indica todos los planes de ordenamiento, y desde el punto de vista ambiental también, desde el punto de vista hídrico existen también, temas como el recurso hídricos ya existen instrumentos, para temas de saneamientos los PMV, para los temas de espacio publico también los planes maestros de espacio publico, Planes es lo único que tenemos, todo el tiempo se diseñan políticas y planes pero eso es lo que no se aplica, todo se queda en planeación. Pero para sorpresa con el PMTI se encuentra un gran vacío, entonces eso es lo que se debería discutir: que se debe tener en cuenta para que sean involucradas, y poder cerrar esas brechas esos vacíos. 


-Luis Fernando Rojas
Programa travesía mágica Cámara de comercio

En planificación hay dos preguntas: ¿que se puede y que no se puede hacer?, y aunque hay muchos instrumentos, acá lo que se impone es lo que diga el territorio nacional. Hablando de políticas publicas, en una decisión política el país le dio la espalda a los ríos, conociendo que le medio de transporte mas eficiente es el fluvial. Primero se debe pensar en los mares, en los ríos, luego en las vías férreas, las carreteras se necesitan, pero en temas de competitividad es lo mas costoso. Acá es mas costoso llevar una carga de puerto al interior, que de puerto a cualquier puerto del mundo
El efecto invernadero se podría reducir bajando la circulación de tantas tracto mulas

-Carolina García – Oficina de Gestión Riesgo
Desde la oficina de riesgo se debe tener en cuenta el plan departamental de gestión de riesgo, teniendo en cuenta que la gestión de riesgo es transversal para todos los temas y toma de decisiones tanto a nivel departamental, no damos cuenta que esto ha tomado gran fuerza debido a que se ha encontrado que debemos planificar y tener en cuenta las acciones de riesgo para estar preparados, de ahí que los impactos que se generen dependiendo de los diferentes ecosistemas se deben planificar y tener en cuenta por que mas que planear como nos vamos a transportar se debe tener en cuenta que impactos.

-Alcaldía Municipal
Es preocupante como el gobierno trata a la provincia, se ha sido maltratado constantemente.
Hoy acá hay un proyecto que se llama Huila 20/50, donde se debe tener en cuenta ¿que produce mas gas carbónico? ¿Que produce mas efecto invernadero? Y no seguir pensando únicamente en esa cantidad de tracto mulas.

4. ¿Que esta pasando con las instancias de toma de decisiones? Y como podemos superar esa barrera?

-José Álzate – 
Las grandes decisiones se toman a nivel central, sin embargo como ciudadanos nos hemos visto en la necesidad de insistir mucho para que s hiciera el estudio de navegabilidad desde Puerto Salgar hasta Neiva, por que hoy nadie nos puede decir, si este tramo sirve para transporte de carga, transporte de pasajeros o simplemente para turismo recreacional. Entonces se tomo esa iniciativa y Corpo-Magdalena va a hacer el estudio de la navegabilidad, es un compromiso.

-Johanna González
Cámara de comercio
Como se ha sentido toda la plenaria sabe que se toman las decisiones a nivel central, pero se debe llamar la atención de las regiones que las decisiones se toman y se quedan allá en Bogotá, pero con un desconocimiento del contexto regional, esas decisiones deben bajar de nivel, que los grandes lideres que toman parte en esas decisiones deberían tomar las instituciones, mirar como se desarrolla la política social, ambiental, económica y la social y subir esa información al orden nacional. Que sean aterrizadas a un contexto de lo que esta pasando, pues entonces las normas llegan sin congruencia, sin ser consolidadas, luego sacan cintos de circulares completando las leyes, todo esto genera una desconfianza jurídica y económica.

-Además de que las decisiones se toman a nivel central, desconocimiento e ignorando el territorio. 

-En el tema férreo y fluvial a esos dos sistemas hay que priorizar . Cuando se habla de los planes de desarrollo en el POT del Huila, se habla del tema turístico, pero ¿cual es la infraestructura para esto? No la tenemos, la pregunta ¿donde esta en el PMTI el tema férreo y fluvial?, por que se esta diciendo que el Huila es como la bisagra de une el sistema y si nos están mirando. Entonces hay que pensar como se dota al Huila de un sistema férreo un sistema fluvial adecuado para que empiece a cumplir esa función de nodo articulado en el PMTI.


-Parte de la solución seria que se planifique desde el territorio. Se piensa en grandes inversiones. Ejemplo: ¿cuanto sedimento aporta para que haya navegabilidad? Es mas económico hacer una inversión en la retención de suelos en las cuencas como la de acá (Huila) para evitar que el sedimento llegara de Puerto Salgar para arriba, a todo lo que se ha invertido en miles de millones para terminar el río de ahí para arriba. Entonces se hubiera tenido apoyo para tener el río Ceibas, reteniendo suelos y mejorando caudales. Las inversiones no se hacen desde lo micro sino desde lo macro.

Entrada destacada

Análisis Ambiental

Análisis ambiental del PMTI Natalie Mateus Ingeniera Civil – Epypsa Colombia Se da a inicio a la primera revisión realizada al PM...