Mesa 2 Bogotá

RUTA: Inicio  -  Mecanismos de participación  -   Talleres  -  Ciclo 1 Bogotá



Mesa A
LA PROPUESTA DE MODELO Y MARCO CONCEPTUAL
Moderador – Yanneth Bagarozza – Relator: Omar

Participantes: DIMAR – IDEAM - MINTRANSPORTE – INVÍAS – TRANSPORTISTAS – EPYPSA

Objetivo: examinar las percepciones y recomendaciones de los participantes sobre el modelo y marco conceptual propuesto para la EAE – PMTI.

a. ¿Considera que el modelo propuesto es adecuado para el desarrollo de la EAE?
b. ¿Considera que el marco conceptual es adecuado para el desarrollo de la EAE?
c. ¿Que añadiría o eliminaría del modelo y marco conceptual? 

Las observaciones en síntesis se concentran en aspectos específicos de la problemática sectorial y ambiental, sin centrar la atención en los temas propiamente conceptuales y del modelo de aproximación de la EAE.

La primera gran constatación con que inicia el intercambio, se origina en las observaciones categóricas de la DIMAR que registra la ausencia de los conceptos de transporte marítimo y sus particularidades en el PMTI; de tal forma, que el modo marítimo se sustituye por conceptos específicamente asociados a la infraestructura portuaria. Se “han perdido 75.000 km2 de territorio marino en el Plan…y por eso justo suceden asuntos como la pérdida de mar con Nicaragua”

Dicho asunto resulta de atención de los participantes, en tanto, se advertiría que uno de los tres grandes objetivos del PMTI como es el comercio exterior, estaría siendo considerado desde una óptica eminentemente terrestre, dejando por fuera asuntos propios de la política marítima de transporte y de sus costas. “Se ve un énfasis en la infraestructura, en los modos, pero no en lo intermodal”.

Por parte del IDEAM, se advierte que justo hay un ejercicio de considerar sistemáticamente la integración de indicadores y variables para hacer interpretaciones más precisas sobre las tendencias de cambio abruptas generadas por las dinámicas del clima, Niño y Niña en la medida que tales asuntos son fundamentales para la planificación del desarrollo territorial.

Sin embargo, se reitera por parte de los participantes que en efecto, no estaría en el PMTI claramente considerada la intermodalidad. Se señala por parte de la moderación que quizá el concepto de lo fronterizo, podría abrir un espacio para la reconsideración en el PMTI y en la EAE de la cuestión marina.

Sobre las preguntas asociadas a los tipos de impacto ambientales que se prevén en la ejecución del PMTI se indicó por parte de DIMAR que por supuesto la contaminación en Puertos y aludió a las “aguas de lastre” y la afectación de la fauna marina, reiterando su preocupación por la “ausencia del mar” en la política pública.

Nuevamente la moderación señala un concepto orientador como es la de “zona de contacto”, para examinar la sostenibilidad del sector transporte, en la perspectiva de qué se esperaría por parte de los participantes que fuera en consecuencia regulado para el manejo adecuado del sector. En este punto aparece el reconocimiento de una cierta separación de los sectores ambiental y de transporte, en tanto se señala que hay iniciativas de sostenibilidad en los planes de contingencia o de dragados, pero que las problemáticas ambientales y de su gestión corresponderían a un manejo de mayor escala, como por ejemplo el problema de la erosión y sedimentación de ríos, en el cual el Magdalena es un ejemplo visible. 

Es ahí donde en las intervenciones se expresa un consenso en que habría una desarticulación de los procesos de planeación sectoriales y los ambientales propiamente, de tal forma que se propone la necesidad efectiva de que el sector transporte trabaje en Equipo.

EPYPSA (que intervino como consultora en el planeamiento institucional del sector puertos) señala que en efecto se podría considerar que dicho proceso estuvo centrado en el tema de infraestructura.

-INVÍAS 
Señala precisamente que un frente de trabajo deseable está en la importancia de un sistema integrado de información” y de mayor promoción de los propósitos integrados de la propuesta intermodal. Sobre el particular se constata que una costumbre muy marcada en las entidades es el celo con la información. 

-IDEAM
Es la autoridad en el manejo de la información ambiental- señala como una oportunidad el trabajo mancomunado en el plano ejecutivo de la Comisión técnica de la LOOT (Ley orgánica de ordenamiento territorial) y que se avanza en un documento integrado para ofrecer al planeamiento de las regiones. 

En este sentido se menciona el ejercicio de planificación sobre los determinantes ambientales del sector transporte en los cuales está participando activamente Parques Nacionales, una de las principales zonas impactadas por la expansión del sector transporte.

Aparece introducida en el estado de las conversaciones, el tema de las áreas geográficas más relevantes a considerar en la EAE. Una especial mención tiene en los intercambios el tema de la región de los llanos –inclusive subrayada como importante por la DIMAR-, las áreas protegidas nacionales y regionales, Amazonas, Chocó y el macizo colombiano. En este punto adquiere relevancia –incluso para el representante de los transportistas- el modo férreo.

Se señala que es visible el énfasis en el tema de carreteras y que se ha dejado de lado la importancia especial que tenía desde el siglo pasado el sistema ferroviario, “que fue el que integró el país cuando no habían casi carreteras.”

De todas formas, aparece que una propuesta importante para la integración de consideraciones ambientales en el sector transporte –remarcado por el IDEAM- sería la zonificación del desarrollo en los territorios; que no es que hayan negaciones del desarrollo, sino que no se advierte un proceso claro de zonificación y de determinantes ambientales que definan por donde se puede reduciendo riesgos, proyectar el desarrollo nacional.

-Por parte de los transportistas –que señalan su interés de tener un comportamiento más amigable con el entorno así como aceptan que lo impactan con ruido y contaminación- se sugiere que las vías debería estar conectadas sobre todo en forma subterránea: señala como dato que sabe de una propuesta de un tunes que partiendo desde la localidad de Usme –sur de Bogotá- en corta distancia pondría a la Capital vinculada con el eje de Uribe – Colombia – el Magdalena.

En este punto, la discusión se focaliza en el papel de la ingeniería colombiana y la ausencia de una educación ambiental y de sostenibilidad en sus facultades; que no estaría respondiendo a los retos y que haría falta una masa crítica –sobre todo en la ing. civil- para que se lidere un cambio en la lógica de sus actuación en el desarrollo de la infraestructura.

Se hace la observación –por parte de la relatoría- sobre que quizá el tema no es de los ingenieros en sí, sino de una característica señalada críticamente en la prensa nacional sobre la ineficiencia del proceso técnico de planeación y de la incidencia de los intereses espurios que se manejan en la contratación pública: que en comparación con Chile, la planificación es cambiada y renegociada con unos sobre costos alarmantes y demoras marcadas en los tiempos de ejecución. 

De ahí que aparece la observación de que en síntesis, el sector y los actores estratégicos que toma decisiones tienen tanto la competencia para ordenar como desordenar; y la moderación señala como conclusiones la importancia de realzar el tema de transporte marítimo, el asunto de zonas de contagio y la condición estratégica de regiones como los Llanos, pacífico, el Magdalena y la Macarena.

________________________________________________________________________________

Mesa C 
LOS FACTORES CLAVE / ENLACES CRÍTICOS:
Moderador María Teresa Palacios Lozano –– Relator: Andrés

a. ¿Considera que los factores claves / enlaces críticos priorizados son adecuados para el desarrollo de la EAE? Eliminaría o incluiría algún factor?
b. ¿Con que información cuenta el país para analizar los factores cláves / enlaces críticos priorizados para el desarrollo de la EAE?



Mesa D
CRITERIOS PARA LA FOCALIZACIÓN DE ÁREAS:
Moderador – Héctor Tavera – Relator: Marcio

A. ¿Cuáles unidades de análisis debe considerar la EAE para la selección de las áreas geográficas de interés? (macrocuencas, regiones del PND, corredores viales, etc.)
  • Construir sobre lo construido, podrían ser jurisdicción de las CAR
  • No solo Información nacional sino también la local, existen herramientas como TREMARCTOS.
  • Enfoque de cuencas, POT y POMCAS, planes de manejo a nivel local.
  • Regionalización definida previamente en el PMTI, 14 zonas.
  • Los planes estratégicos de macro cuencas no zonifican, solo dan lineamientos. Orientan temas de transporte. POMCA es demasiado detallado.
  • Macro cuencas coinciden con regiones naturales, mucha información de línea base
  • Magdalena – Cauca y Caribe, acuerdos agricultura y minero energético
  • Análisis conjunto de PE Macro cuencas y Regiones DNP.



b. ¿Cuáles deben ser los criterios para seleccionar las áreas geográficas de interés? (ej.: áreas de consolidación, áreas prestadoras de servicios eco sistémicos, urgencias de conservación, etc)

  • Modelo de jerarquización de departamentos y por municipios, desarrollo ambiental, desarrollo social, demográfico e infraestructura.
  • Enfoque socio ambiental incluido en el análisis.
  • Sistemas productivos, mercados, producción
  • Potencial de las regiones
  • Tasa de uso de infraestructura, modo propio de la infraestructura, en algunas ocasiones no se tiene acceso, PMTI de infraestructura, modo y frecuencia.
  • Diferenciales por cada región, por ejemplo, variables de población (modelo macroeconómico en Magdalena – Cauca; integridad ecosistemas para Amazonas), son distintas en el país.
  • Ponderación de criterios, para resaltar el tema de diferencias de las regiones
  • Lineamientos de infraestructura verde sostenible
  • Resaltar la inter modalidad
  • Corredores biológicos más grandes del mundo desde Norte de américa y hasta el sur
  • Riegos, mínimos de amortiguación periodos de retorno, fragmentación de humedales (hídrica)
  • Incrementa amenazas y deslizamientos.
  • Material de explotación, tema de restauración




C. ¿Cuál debe ser la metodología para la selección de las áreas? (ej.: sumatoria de criterios; árbol de decisiones)
  • Traslapar, áreas protegidas, ecosistemas, comunidades étnicas, la información que existe. 
  • Alertas tempranas de Tremarctos
  • Comunidades indígenas
  • Sistemas productivos, como hacer menor daño al ambiente, desde una perspectiva
  • Clúster de producción
  • Calidad de aguas
  • Calidad de aire
  • Calidad de suelos
  • Regionalización
  • Escala 1:100.000, ecosistemas naturales, perdida de ecosistemas
















Entrada destacada

Análisis Ambiental

Análisis ambiental del PMTI Natalie Mateus Ingeniera Civil – Epypsa Colombia Se da a inicio a la primera revisión realizada al PM...