Instrumentos de Planificación y ordenamiento ambiental del Teritorio

Durante esta sesión estamos en la fase 4 de análisis y diagnostico ambiental Nataly acaba de
presentar la primera revisión al documento del PMTI y en el cual se pueden identificar los primeros aspectos en relación con la incorporación o no de consideraciones socio ambientales en la planificación de este instrumento.
Ahora se va a mirar en detalle el resultado del diagnóstico tanto de la revisión de fuentes secundarias como de consultas participativas a través de las diferentes herramientas de participación que se han generado que Yanneth nos ha comentado en detalle, se profundizará en cada uno de los elementos o temas estratégicos que fueron priorizados en la fase 2 fase del alcance.

Instrumentos de Planificación y ordenamiento ambiental del Territorio

Elementos estratégicos:
  1. Fundamentos
  2. Situación actual
  3. Diagnóstico a partir de las consultas
  4. Factores críticos y oportunidades


1.  Fundamentos


    Desde las bases políticas, legales y conceptuales lo primero es entender e concepto que se entiende por este elemento en el marco de la EAE .
    Alcance se define que lo que se pretende de este tema es identificar en que medida se genera un conflicto entre instrumentos de planificación ambiental, territorial y sectorial entendido como el debilitamiento que se puede generar en las autoridades territoriales y autoridades ambientales en el orden local, regional y nacional por la presión derivada de la desarticulación entre el PMTI y los instrumentos de ordenamiento territorial en particular con aquellos de carácter ambiental.



    • Planificación

    •  La Pregunta:


    • Bases Politico Institucionales

    Planeación del Nivel Sectorial
    • Asesorar al Ministro y Viceministros en la definición, coordinación y adopción de las políticas sectoriales, estrategias, planes, programas y proyectos para garantizar el cumplimiento de los objetivos sectoriales.
    • Preparar, en coordinación con las demás dependencias del Ministerio, el anteproyecto de presupuesto anual que habrá de someterse a la Dirección General de Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y las modificaciones al mismo.
    • Asesorar al Ministro y Viceministros en la definición de la política del Gobierno en relación con las materias de transporte, tránsito, e infraestructura de los modos de transporte.
    • Coordinar con las entidades del sector y demás entidades pertinentes, la formulación de propuestas de políticas, estrategias, planes, programas, proyectos e inversiones a desarrollarse en el sector, realizar su seguimiento y evaluación y recomendar los ajustes necesarios.
    • Formular programas de cooperación técnica nacional e internacional para el desarrollo de los objetivos institucionales.
    • Elaborar el proyecto del plan sectorial de transporte e infraestructura, en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación y las entidades del Sector y evaluar sus resultados
    • Viabilizar, registrar y actualizar los proyectos de inversión a cargo del Sector, en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión.
    • Coordinar la elaboración de estudios técnicos, económicos y financieros y el desarrollo de estadísticas, metodologías de planeación, evaluación de proyectos y programas del Sector.
    • Las demás que le sean asignadas.
    Plan Estratégico Sectorial 
    Objetivos Sectoriales:
    • Desarrollar una infraestructura competitiva que consolide de red vial del país en todos sus niveles y fortalezca su competitividad con especial énfasis en las necesidades y realidades de los territorios y enmarcado en el crecimiento verde.
    • Aumentar la competitividad del transporte de carga y de pasajeros, consolidando una red de servicios y logística interna intermodal y/o multimodal eficiencia y conectada en toda sus modos, bajos un enfoque de crecimiento verde.
    • Desarrollar la política nacional de transporte urbano, metropolitano, enmarcada en el principio de accesibilidad, desarrollo sostenible, auto sostenible financiera y calidad; enfocada a priorización de modos no motorizados, el aumento de la cobertura nacional, la conectividad y los sistemas integrados de transporte público 
    • Mejorar la regulación del sector transporte, mediante la revisión y ajustes de política  y normas que ayuden a la consecución de los objetivos del sector.
    • Formular una estrategia de planeación y priorización de largo plazo para el sector transporte.
    • Disminuir la accidentalidad, morbilidad y mortalidad por eventos de transporte y tránsito.
    • Desarrollar una estrategia con rostro social que  incluya una mejor rendición de cuentas a la ciudadanía y una mayor participación y control ciudadano en la gestión del sector.
    • Garantizar un modelo de gestión sectorial efectivo que permita una adecuada coordinación de las entidades del sector, enfocada al cumplimiento de resultados y enmarcado en la transparencia y lucha contra la corrupción.


    • Desde el Ordenamiento Territorial


    Desde la ley 388 de Ordenamiento territorial, nos define unos determinantes del Ordenamiento Territorial. Que son de superior jerarquía y dentro de esos determinantes tenemos determinantes ambientales, culturales y los de infraestructura que atañen directamente a la infraestructura vial y los determinantes para las áreas metropolitanas, dentro de los ambientales los elementos los elementos mas gruesos que da la ley habla de la incorporación en los planes de ordenamiento territorial del Sistema Nacional de Áreas protegidas, de las regulaciones del sistema Nacional Ambiental, las regulaciones en relación con la ordenación y planificación dadas a nivel de los POMCAS de los planes de ordenación de cuencas y de los PONIUAC y del Sistema Nacional de Parques Nacionales sin olvidar aquellos que son determinantes de riesgo.

    • Instrumentos de Planificación Ambiental:

    Estructuras Ecológicas Principales

    El pais ha adelantado y cuenta con propuestas de estructuras ecológicas principales de nivel nacional, de nivel regional tanto para la región Amazónica, Andina, Caribe y para el Pacífico y algunos casos también a nivel mas regionales de cuenca y otros a nivel de grandes regiones como es la región central.
    A nivel del recurso Hídrico desde la política nacional de gestión integral del recurso Hidrico  se han generado otros instrumentos de planificación como son los Planes Estratégicos de Macro cuenta, para las cinco regiones y des los cuales se desprende los planes estratégicos para las áreas hidrográficas hasta llegar al nivel local para las cuencas hasta las microcuencas.

    La gran sombrilla de la política nacional para la gestión integral de la biodiversidad los servicios ecosistémicos que también nos da lineamientos para la planificación a través del Plan de Acción y su regionalización.

    Igual con el plan de la Política de cambio climático que cuenta con un conjunto de planes relacionados con las estrategias de bajo carbono, reducción de emisiones, temas de deforestación etc. que también se desarrollan a niveles regionales a través particularmente de nodos.

    También se ha avanzado en la generación de un conjunto de elementos técnicos para la planificación a largo plazo teniendo en cuenta los escenarios de cambio climático para Colombia.



    Instrumentos de Planificación Ambiental del Nivel Nacional y Regional:


    2. Situación Actual

    El proceso de planificación del PMTI fue un trabajo conjunto principalmente del sector transporte generado por la Vice Presidencia de la República coordinado con el Ministerio de transporte, dentro de esta formulación participaron:

    La metodología para la formulación del plan fue en primera instancia junto con el modelo de demanda Fedesarrollo determino cual era la cartea de proyectos, priorizando dentro de un conjunto de proyectos que recogieron a nivel nacional. El módulo financiero liderado por la Financiera de Desarrollo Nacional, el módulo Institucional Regulatorio por el Departamento Nacional de Planeación y se realizó socialización co el sector privado en la Cámara Colombiana de la Infraestructura, todo este procedimiento estuvo acompañado por las entidades sectoriales, ese fue en la fase uno.
    En la fase dos las mismas entidades sectoriales participaron de la formulación, desarrollando consultorías, se evidencia que dentro de todas estas entidades no se tuvo ninguna entidad ambiental territorial.
    La propuesta de la socialización liderada por la Cámara Colombiana de Infraestructura, donde expusieron todos los módulos de financiación, de cartera de proyectos fue socializados a los gremios privado y público. 


    Proceso de Planificación Sectorial:
    Dentro de los objetivos de la política sectorial de transporte esta enunciada la visión del crecimiento verde lo que se ve en el proceso de planificación, si bien se convocca al Ministerio de Medio Ambiente la participación no es una participación efectiva y no hay una participación de las otras instituciones del sistema Nacional Ambiental como la Anla,como las difrerentes corporaciones territoriales y tampoco una vinculación de los diferentes Institutos de Investigación Nacional ni de Parques nacionales.

    Se hace alguna incorporación en relación con los territorios relacionados con los resguardos indigenas pero no hay un proceso que evidencie la relación con los territorios Afro colombianos ni con las zonas de reserva campesina u otras figuras de ordenamiento social. 
    Tampoco se evidencian en los instrumentos de planificación la incorporación de los determinantes de riesgo como la información con la que cuenta el país en relación con: remoción en masa, afectación de Tsunami, inundaciones, incendios forestales etc. 
    Sin embargo el sector transporte cuenta con una agenda interministerial firmada desde el 2013 se incluyen 5 grandes componentes que están relacionados con:

    • Biodiversidad y servicios ecosistémicos
    • Gestión ambiental sectorial y urbana
    • Gestión integral del recurso hídrico
    • Cambio climático
    • Gestión integral de riesgo
    De esta agenda es de donde nace el acuerdo de Concentrar y Formular las Evaluaciones Ambientales Estratégicas del Sector Transporte (Infraestructura Portuaria e Infraestructura de Transporte Carretero)


    No obstante hay una dificultad en la coherencia de los tiempos, el PMTI termina formulándose antes de la Evaluación Ambiental Estratégica, como se ha mencionado desde el principio esta formulación ha debido tener un acompañamiento antes o durante el proceso. 


    Hay muchos avances en el desarrollo de la agenda interministerial, con actividades académicas como el Seminario ¨Hacia una infraestructura de transporte verde hacia Colombia¨ sin embargo estas acciones no se ven reflejadas en el diseño del PMTI.

    Igual en materia de el cambio climático que son componentes de la agenda interministerial el Ministerio de Transporte ha trabajado en la definición de dos grandes herramientas que son:

    • El plan de vías compatibles con el clima como un proceso de adaptación al cambio climático desde el sector.
    • Plan de Acción Sectorial de Mitigación como el aporte desde la mitigación
    Pero estos dos planes tampoco se ven reflejados en el PMTI, se evidencia que son ejercicios paralelos pero que no se tranversializan en la planificación.


    En conclusión se identifica que es mínimo el grado articulación con los Instrumentos de Planificación Ambiental a nivel nacional y regional.

    Eso lleva a grandes preocupaciones y cuestionamientos sobre ¿cuales van a ser los impactos en el territorio? cuando evidenciamos nuevas obras de infraestructura que coinciden con lo que se ha identificado con los los números activos de deforestación.

    3. Diagnóstico Participativo


    Desde los Instrumentos de Planificación:

    Dede lo sectorial:



    Importante ver que el El Plan no refleja el plan de operación del tema marítimo es decir se desconoce el territorio en  toda su integralidad, se hace un PMTI unicamente para el tema terrestre.
    Desde lo territorial:


    Dede lo ambiental:

    4. Factores críticos y Oportunidades 

    Como se ha dicho Planeación Nacional ha dado la apuesta a la intermodalidad como el aporte desde el sector transporte a la estrategia de crecimiento verde, sin embargo ni siquiera hay una claridad de que significa lo intermodal y ¿porqué lo Intermodal  le apuesta al crecimiento verde? ¿cuales son los elementos? balances energéticos?, balances de carbono?, reducción de intervención? o el tema de innovación?. 







    Entrada destacada

    Análisis Ambiental

    Análisis ambiental del PMTI Natalie Mateus Ingeniera Civil – Epypsa Colombia Se da a inicio a la primera revisión realizada al PM...