1. Aporte del modo carretero a la sostenibilidad?
1. En el PMTI se ve una representatividad muy fuerte a nivel de inversión del modo carretero y no necesariamente es el modo menos impactante ambientalmente; se habla que el modo que puede contribuir más funcionalmente en algunos aspectos es el modo Férreo.
2. Las formas en las que puede contribuir está el documento de infraestructura verde para el sector vial que incluye esas variables de decisión para incorporar en los proyectos viales en lo sucesivo en el país; observaciones técnicas y ambientales para que los proyectos sean sostenibles.
3. Cuando se toma la decisión de hacer un proyecto vial se tienen que incorporar las variables de diseño adecuadas y realizar la inversión que requieren ese tipo de proyectos; entonces básicamente el aporte a la sostenibilidad puede ser partir de la realidad de que proyectos se pueden hacer y cuáles no partiendo de las áreas donde no se deben desarrollar proyectos; por ejemplo la exclusión definitiva de ecosistemas estratégicos como Bosques seco tropical o páramos; que sean de manera previa del sector de antemano; antes de presentar los diseños ante una autoridad ambiental. De saber que no se deben intervenir áreas de sistema nacional de áreas protegidas y tales ecosistemas estratégicos. Como menciona Juan David Herrera, de bosque seco tropical quedan 2.5% en el país. Qué tan estratégico es intervenir un proyecto justo por donde queda ese 2.5 % de ecosistema y con entornos bastante frágiles intervenidos.
2. Recomendaciones
1. Que las vías de segundo y tercer orden que no pasaron por el proceso de licenciamiento ambiental, tendrían que ser primero objeto de reconocimiento (se va a adelantar un inventario en el cual se van a incorporar variables ambientales) y priorizar incluso que algunas tendrán que ser objeto de desmantelamiento y abandono; las que se deben continuar ser objeto de un manejo un ambiental y de determinantes especiales de resiliencia para que autoridades hagan el seguimiento.
2. Que todos los instrumentos de planificación del sector deben ser concertados y validados con la institucionalidad ambiental, no solo a nivel nacional sino en los diferentes niveles territoriales
3. Que se incorporen los procesos de planificación los temas de tiempos y costos que reviste la gestión ambiental del sector para que no se asuma como un problema la ejecución de los proyectos, sino que se prevea con anticipación y haga parte del tiempo total del proyecto del proyecto.
4. Tratar invertir la pirámide de decisiones que se da centra alrededor de los proyectos; de la costumbre de proyectos viales y de infraestructura que primero se definen a nivel político, luego se les da algo de viabilidad técnica y al final el ANLA o las autoridades ambientales tienen que correr en cortos tiempos (tres meses) para el estudio de las consultoras y en otro mes y medio de aprobación. De incidir en la inversión de esa estructura de decisión que se determina y que inmoviliza la actividad técnica intersectorial y la eficiencia en la ejecución de los mismos proyectos.
5. Fortalecer el tema de la información ambiental a nivel nacional entre las entidades, y a través del Sistema Nacional Ambiental, de manera que se ponga a disposición y que sean las autoridades ambientales las que define la viabilidad de usar ciertos espacios territoriales o de usarlos con ciertos criterios y restricciones.
6. Trabajar criterios específicos sobre alternativas emergentes para ser incorporados como: infraestructura verde, vías verdes, priorización de proyectos en ciertas áreas.
7. Términos territoriales los planes de ordenamiento territorial y los esquemas de ordenamiento territorial armonizado y en doble vía para que no sean oponibles entre sí y los PINES (Proyectos de interés Nacional estratégico).
Doctora Magda Mintransporte:
Los PINES son todos los proyectos estratégicos que tiene el sector transporte para desarrollar, que se concentran para acordar con el sector ambiente o minero y facilitar los riesgos que tienen y uno de tales problemas es que pueden estar en contra de POTs. Son como herramientas diferentes. Los PIMES son proyectos que se definieron y son importantes para el gobierno nacional y que se tienen que impulsar.
Epypsa:
Lo que se señala es que los POT que son herramienta de planificación a nivel local o nacional no son oponibles.
Hasta hace unos días lo mismo decía a los mega proyectos mineros: El POT no es oponible a los mega proyectos mineros de interés social nacional pero acaba de aprobar una sentencia de la Corte en que el municipio en virtud de su autonomía que es de origen constitucional si puede vetar la minería; puede pasar con los PIMES especial y entiendo que el nivel nacional por medio de Ministerio de Transporte o Aerocivil tiene que sentarse a concertar con el municipio que ya ha organizado todo su territorio, tendrá que seguir un procedimiento para corregir o cambiar algún tipo de uso del POT.
8. Necesidad que en los procesos de planificación de los proyectos se incorporen los criterios de diseño y métodos sostenibles obligados y con anticipación, que se vayan incorporando para que después se diga que no son viables porque económicamente no fueron contemplados los costos de sostenibilidad de viaductos de pasos de fauna etc.