Modo Marino Fluvial Portuario

1. Aporte del modo a la sostenibilidad?


No aporta mucho a la sostenibilidad del PMTI; en términos generales se destaca el tema marítimo no está considerado en el PMTI y es crítico incorporarlo. Hasta el puerto llega la mercancía y se debe transportar a través de toda la infraestructura señalada en el PMTI pero de ahí para allá no hay nada claro cómo hacerlo y se identifican varios impactos ambientales que se podrían derivar de esta actividad. Un ejemplo claro la contaminación que se tiene por el transporte en buques: las aguas de lastre y todo ese tipo de temas que es importante tener en cuenta.



No solo en el tema de comercio exterior sino también en el comercio interior los asuntos pertinentes a los buques de cabotaje que son abundantes de circulación en las aguas nacionales. 


Se identifica que el modo fluvial puede ser una alternativa de bajo impacto pero cuando se profundiza a cerca de las obras o infraestructura que deberían desarrollarse en los ríos se vuelve un asunto sensible, más cuando desde el PMTI la mayoría de las obras o los aportes que harían sobre esta vía estarían sobre las zonas críticas del país: hablando de Amazonía, Orinoquía que son zonas tienen una estrecha relación con el recurso hídrico, que podrían verse afectadas por el tipo de intervenciones que podrían desarrollarse a partir de querer adecuar estos ríos para que convirtieran en hidro vías. 



En cuanto al tema de intervenciones portuarias y el tema de dragados, existe un fuerte vacío en el comportamiento de las dinámicas litorales naturales del país, no se tiene mucha información en esta temática. 

Se entiende que la DIMAR está realizando unos desarrollos, unas aproximaciones para poder subsanar este vacío de información y podría incorporarse de manera inmediata en los análisis que se hagan en estas temáticas. 

La intermodalidad es un punto crítico: el tema de los transbordos de las mercancías, el tema de los astilleros, barcazas, hay varios aspectos ambientales que deberían tenerse en cuenta y que no se incluyen las regulaciones y no hay un control efectivo sobre estas temáticas
   
2. Recomendaciones
No se hace un balance efectivo en términos ambientales costo beneficio en la implementación de las diferentes alternativas y podría ser un mecanismo de primera mano para explorar que tan viable podrían ser ese tipo de proyectos o desarrollo en este tipo de modos.



Por la susceptibilidad de lo fluvial por la intervención de un recurso de un medio importante para la sociedad se sugiere ver un poco más las evaluaciones de pre factibilidad y factibilidad antes de poder pensar en desarrollar este tipo de modos en zonas críticas como las señaladas.


Los vacíos en cuanto a las normas técnicas que atañen a este tipo de modos; se hace la comparación del tema de hidrocarburos y exploración donde hay unos vacíos y no sabemos si es la tecnología adecuada, si se tienen las garantías a nivel nacional o no; se podría solventar si se tienen unas normas técnicas claras para que orienten en cuales podrían ser esas tecnologías que sean apropiadas a nuestros medios.




Fortalecer la habilidad institucional en torno a la capacidad técnica que pocos han desarrollado del país y que tienen fuertes vacíos en que es lo que se puede hacer ahí.


Sensibilización y educación y tema transversal para todos los modos que a todos atañe como se pueden generar esos cambios de acercamiento por parte de la comunidad a este tipo de opciones que se tienen. 



Como hacer que el común de la gente se haga amiga del PMTI, teniendo conocimiento de que es, cómo funciona para que la misma sociedad se convirtiera en veedora de las intervenciones.


Entrada destacada

Análisis Ambiental

Análisis ambiental del PMTI Natalie Mateus Ingeniera Civil – Epypsa Colombia Se da a inicio a la primera revisión realizada al PM...