Vulnerabilidad del territorio: Transformación ecosistemas, Cambio Climático

Hector Tavera
Consultor Epypsa

1. Concepto según el alcance
Implica la alteración o pérdida de ecosistemas naturales (terrestres, acuáticos, costeros y marinos) por la implementación de las actuaciones previstas en el desarrollo del PMTI, en las que se contemplan mega proyectos relacionados con carreteras y líneas férreas, puertos, aeropuertos, e hidro vías, y por otras presiones de desarrollo económico potencializadas por éste, por ejemplo en relación a oportunidades que deriven en el cambio en la matriz socio-productiva.

Implica la relación entre oferta de servicios ecosistémicos, frente a la demanda progresiva de los servicios que proveen los ecosistemas por parte de los usuarios y poblaciones en las condiciones actuales, o en escenarios de un incremento de estas actividades en nuevos desarrollos económicos y cambios de la matriz productiva, sumado a posibles incrementos poblacionales potencializados por el PMTI, sin el conocimiento de la capacidad "natural" para atender esta demanda.

2. Situación actual y diagnostico

La infraestructura de transporte deriva en un sinnúmero de afectaciones sobre el sistema socio ambiental. Varios autores como Daigle (2010) han hecho compilaciones acerca de los efectos sobre el medio ambiente

Entre los efectos más conspicuos y tangibles, asociados a la presencia de medios de transporte (infraestructura) se tienen los siguientes: reducción de la permeabilidad del paisaje, reducción de hábitat e incremento de la fragmentación del hábitat (Bennett, Smith, & Betts, 2011)

Estas gráficas simplifican estas temáticas en torno a los impactos de implementación de estos tipos de planes y se hace énfasis en el tema de cada uno de los impactos señalados para concentrarnos en el tema de la situación actual en torno a los procesos derivados de   la implementación de la infraestructura de transporte en términos generales. 


Desafortunadamente hay ejemplos bastante marcados en el país de las consecuencias derivadas de la mala planificación en torno a la implementación de  la infraestructura de transporte.

Ejercicio via Macarena-San Jose del Guaviare identificando las potencialidades de los diferentes impactos derivados de la implementación de esa vía en temas de deforestación y pérdida de ecosistemas y de sus servicios que proveen estos.

Se encontraron varios escenarios en torno a la presencia de cultivos ilícitos, aumento de las vías, aumento de lo que se ha llamado cambio en la matriz productiva, mezclado en un escenario donde se verifican los altos impactos derivados de la implementación de la infraestructura de transporte.

Hay varios ejemplos que señalas esta problemática de esta implementación de transporte cuando se hace equívocamente uno de los mas conocidos y sonados últimamente es el de la Sierra Nevada de Santa Martha, se debe recordar que sobre los años 50´s se hizo un trazado sobre la Isla Salamanca que afectó inicialmente el intercambio de aguas del mar con el sistema natural y posteriormente en la década de los 70´s se hizo otro trazado que trataba de comunicar Sitio Nuevo con Palermo que modifico toda la fuente de agua dulce derivada del desbordamiento del rio Magdalena y eso desencadenó la perdida de mas o menos la mitad de los bosques de Manglar del área de la Ciénaga de Santa Martha. En el último documento presentado por el Humbolt en su último documento de Colombia Anfibia se señala como los impactos derivados de esta vía ocasionaron la perdida de 25.000 hectáreas de manglar y esto asociados a un tipo de cambio en el ecosistema. Esta temática de las transformaciones derivadas a partir de programas de infraestructura de transporte señalan este tipo de cambios.

Otro factor que se analizó tiene que ver con la prestación de servicios eco sistémicos de las áreas naturales que se ven afectadas por el lanzamiento de infraestructura de transporte por el desarrollo y de este tipo de  plan maestro de transporte nuevamente la Sierra Nevada de Santa Martha es un buen ejemplo otro de los servicios eco sistémicos que derivaba este complejo natural  es el que tiene que ver con la pesca debido a que las comunidades que se asientan allí en la Sierra Nevada realizan su sustento de la pesca y con la introducción de los cambios y la perdida de esta cobertura vegetal y todas las relaciones eco sistémicas también este servicio de provisión se vió disminuido y cambió los patrones de vida y sustento de las comunidades que allí se asientan, entonces es como asi se identifican un poco el cabio de las comunidades hidrícas y las comunidades humanas que se asientan allí.



No solo esta limitado al tema de la infraestructura vial sino también en temas como el portuario en la perdida de vienes y servicios del eco sistema este es un poco mas antiguo se está hablando de antes de 1950 antes de que se empezara la infraestructura de los tajamares que permiten el acceso por el rio Magdalena a la zona portuaria de Barranquilla, como la infraestructura de esta zona modificó la disposición de los sedimentos en la costa y acelero la perdida de una isla natural que se encontraba al frente de puerto Colombia y que protegía a esta población con sus playas ante fenómenos naturales como el oleaje entonces después de esta modificación del rio derivo en la pérdida de esta isla.







Entrada destacada

Análisis Ambiental

Análisis ambiental del PMTI Natalie Mateus Ingeniera Civil – Epypsa Colombia Se da a inicio a la primera revisión realizada al PM...