Wilder Edilberto Guevara Hurtado
Director técnico de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana - MADS

Saludo. El MADS y la Dirección tienen un compromiso expreso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero además que estas agendas se ha de centrar la atención en el tema de educación y conciencia ambientales.
Todos somos concientes que en el planeta están pasando cosas y cambios preocupantes y que son temas de discusión en ciudades y en el campo. Los campesinos decían que antes se sabía cuando llovía y cuando era verano y por tal cuando sembrar. Hoy desconcierto es generalizado; por ejemplo Bogotá el año pasado hubo climas parecidos a Melgar o fríos extremos, todo esto hace reflexionar sobre que está pasando y la conclusión es que hemos agotado los recursos disponibles y debemos enfocarnos hacia la sostenibilidad del planeta, en el tema del desarrollo sostenible se deben enfocar los esfuerzos.
Pero la sostenibilidad no solo es ambiental, implica e trabajo conjunto con la gente, con las comunidades y también implica tener en cuenta lo económico, la mezcla de estos factores permitirá que se pueda garantizar la disponibilidad de los recursos para las generaciones futuras. Debe haber un ejercicio de conciencia individual, Desde el Ministerio se hace un esfuerzo se promulgan normas, leyes etc., tal vez muchas y se intenta dar cumplimiento a ellas, pero en algunos casos la tarea se vuelve muy dispendiosa por que toca estar detrás de cada uno de los sectores recordando y verificando los compromisos; y eso no debería ser así, se debería estar haciendo otras cosas trascendente; que todos los sectores llegaran a esa sostenibilidad y cuando sean los sectores y las empresas sostenibles no se tendría que preocuparnos para hacer más normas, pues la sostenibilidad garantiza que los recursos que hoy se tienen sean mejores para las generaciones venideras. En este contexto estos ejercicios como la EAE que se hacen deben trascender más allá para el PMTI; llevar a reflexionar más allá de los resultados que se tienen.
La Evaluaciones Estratégicas deberían incluso por regiones, son herramientas indispensables que permiten integrar y armonizar la complejidad de los elementos y visualizar de la mejor manera el desarrollo de actividades en función de que hagamos el menor impacto no solo en el medio ambiente sino también a las comunidades. El transporte no solamente implica la infraestructura de transporte si no que va más allá; se pueden construir vías y que desde el punto de vista ambiental y social en conclusión puede que estén bien hechas, pero hay factores otros factores no solo en el manejo de la construcción, sino en lo que implica su propia construcción; se tiene el caso por ejemplo del Amazonas, luego que esta la infraestructura de la mano de eso vienen aspectos adicionales que deben tenerse en cuenta. Ejercicios como la EAE permiten eso, si se abre una vía, se abre una posibilidad de ingreso y de colonización de territorios, entonces si no se planifica bien, no se hacen estas evaluaciones estratégicas pues van a surgir problemas como los que se tienen hoy.
El llamado entonces es para que en esta jornada se revise muy bien los resultados, se analicen y con tales bases mirar cómo se aplican hacia el futuro de la planificación del sector del transporte y para saber qué implicaciones puede tener en los demás sectores.
Magda Constanza Buitrago
Asesora MINTRANSPORTE

Gracias; es muy importante la participación de todos en la socialización de los resultados de esta Evaluación Ambiental Estratégica que muy gentilmente el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible nos está entregando, pues fue con recursos del Ministerio de Ambiente en el marco de la agenda ambiental interministerial.
Desde el sector transporte estamos comprometidos a trabajar en desarrollar la infraestructura estratégica para el país pero con criterios ambientales con criterios que la hagan ambientalmente sostenible.
Este ejercicio que se entrega es apenas el punto de partida para lo que va a ser todo un reto y un compromiso por delante; es más importante aún cómo nos comprometemos nosotros y cómo se traza una hoja de ruta para hacer viables todas estas recomendaciones que nos van a presentar en esta Evaluación.
Aprovechamos este espacio para retroalimentarnos y para hacer de estos resultados una contribución al desarrollo sostenible del país.
Nelsón López
EPYPSA COLOMBIA

En nombre propio y en nombre de Epypsa agradecemos su presencia en este taller; les damos gracias al Dr. Wilder y a la Dra. Magda que presiden la mesa, a equipo de panelistas y al equipo consultor. A Mario López como parte del equipo de supervisión y al Dr. Lombana que durante los ocho meses de este trabajo nos han prestado toda la colaboración y acompañamiento.
Nos correspondió adelantar el estudio de la evaluación ambiental estratégica del Plan maestro de transporte de Infraestructura. El Plan Maestro que es una visión del gobierno Nacional a 20 años que proponen una serie de infraestructura y de proyectos en los diferentes modos que de alguna manera el país los requiere para poder desarrollar e integrar regiones y promover la conectividad de las zonas y el transporte de los productos.
Es importante mencionar que el desarrollo de la Evaluación ambiental es un punto de partida y es un mensaje importante a transmitir; en el transcurso de día en el taller y las diferentes exposiciones de los conferencistas que nos acompañan el día de hoy tanto del orden nacional como internacional esperamos poder trasmitir a ustedes el mensaje de la importancia de considerar el desarrollo de una planificación de una infraestructura sostenible.
Todos somos conscientes que necesitamos de una infraestructura pero a su vez que los recursos ambientales se nos están agotando; producto del ejercicio hacemos una invitación que todos trabajemos en pro de desarrollo sostenible de la infraestructura de transporte en Colombia, siempre propender el punto de equilibrio no irnos al extremo a la diestra o siniestra; o ingenieros rudos o muy ambientalistas. Lograr un equilibrio entre todos y al final el equilibrio es sostenible, el equilibrio de nuestras generaciones a futuro.