Síntesis de la EAE del PMTI

Yanneth Baragoza
Directora EAE
Hoy tendrán 3 contenidos, el contexto general de la EAE, resultados y Recomendaciones.

Que es la EAE?
Es un proceso sistemático para incorporar consideraciones ambientales en las decisiones estratégicas del desarrollo para mejorarlas en largo y corto plazo; por ello está integrado a los procesos de planificación con la participación de actores estratégicos sectoriales ambientales y de transportes.



Objetivos básicos:




Metodología:

Construida por 7 fases y fue desarrollada en 8 meses de trabajo, los risos retro alimentadores son la característica básica de esta metodología que permite un proceso de interactividad y revisión permanente, donde se puede ir y volver de fase en fase porque es una metodología activa por la acción y por la participación de los actores estratégicos.
Procesos de participación:

Actores participantes:
Actores participantes:
Participaron 150 actores de una convocatoria de 350 actores . la herramienta que se utilizo es un blog de la EAE ahí encontrarán los productos generados hasta el momento.
Resultados:
Lo primero que se tiene como resultados es el análisis de la participación de los actores estratégicos.

Estas tortas solo son indicativas: la primera es la convocatoria al primer ciclo de talleres:
Azul: entidades Gubernamentales sector transporte
Verde: organizaciones e  instituciones sector ambientales
Amarillo: institutos que apoyan la gestión del sector ambiental



El Marco Ambiental estratégico:

Lo que busca la EAE primero es conocer cuál es la estructura y la plataforma política, normativa, institucional y de actores mediante la cual se llevan a cabo los procesos de planificación del Plan Maestro de Transporte Intermodal y luego con base en eso se hizo un proceso de análisis de las implicaciones de estas iniciativas en los territorios. 

En ese sentido la plataforma normativa evidencia un proceso muy particular y es que existe una inconsistencia aparente de los asuntos de la política nacional que se expresan a través del Plan Nacional de Desarrollo donde los temas ambientales presentan un marco amplio y alentador porque tenemos una política de desarrollo de crecimiento verde envolvente; sin embargo es muy débil en la operación y de acciones y propósitos. Entonces no se concreta en acciones concretas ni en recursos ni para el sector ambiental ni para que se plasme esta visión de sostenibilidad en los diferentes sectores, por su puesto tampoco en el de transporte.


Desde la Institucionalidad las políticas trazadas a nivel nacional no están suficientemente instrumentalizadas para bajar a nivel territorial en lo regional y lo local y ahí se encuentran unas brechas que debemos señalar.

Desde lo Ambiental:
Vale decir que en este análisis del marco de la política los instrumentos y la institucionalidad, también se encuentran algunas oportunidades que identificamos en términos de las normas de APP donde hay algunas ventanas abiertas para incorporar temas ambientales aunque sean relacionados con el impacto ambiental y la elaboración de estudios de impacto pero se posibilitan espacios donde pueden llegar a ser consideradas las recomendaciones que se definan de este estudio.





temas ambientales aunque sean relacionados con el impacto ambiental y la elaboración de estudios de impacto pero se posibilitan espacios donde pueden llegar a ser consideradas las recomendaciones que se definan de este estudio.

Para el Marco Ambiental Estratégico el Plan Maestro de Transporte Intermodal y en ese sentido se establece que el PMTI tiene plenamente establecidos sus derroteros, por un lado establece el plan de acción en materia de infraestructura para el transporte y en el otro consolida la red primaria de carreteras, otro asigna inversiones a los modos fluvial, portuario, férreo y carretero y finalmente asigna recursos para la consolidación para la red de integración regional. 

Dentro de los objetivos y metas del Plan que son 3 objetivos claramente definidos:

1.Impulsar el comercio exterior reduciendo los costos y tiempo de transporte 
2. Potenciar el desarrollo regional, mejorando la calidad de las redes regionales con propósitos de accesibilidad
3. Integrar el territorio, aumentando la presencia del Estado, para reducir espacio de actividades ilegales y acceder a ciudades y regiones a los mercados y los centros de servicios.



En consecuencia, como se verá en el detalle de las siguientes presentaciones por factor estratégico del PMTI y con la consideración de cómo se ve la infraestructura sostenible en el exterior se sigue con los detalles de la Agenda. Se recuerda que en el blog de la EAE-PMTI se encontrarán el paquete completo de las presentaciones con las cuales esperamos intercambiar con todos ustedes.

Además como se consideró en la metodología del taller se ha previsto contrastar con lo que las principales temas de sostenibilidad que tiene la Agenda Nacional para lo cual se ha convocado las entidades más representativas.



Entrada destacada

Análisis Ambiental

Análisis ambiental del PMTI Natalie Mateus Ingeniera Civil – Epypsa Colombia Se da a inicio a la primera revisión realizada al PM...