Instrumentos de planificación

María Teresa Palacios L.
Contratista EPYPSA COLOMBIA

Temas estratégicos de la EAE del PMTI, esos temas identificados desde la fase 2, están relacionados en como la llegada del PMTI tiene una relación:


  • Articulación con los instrumentos de planificación y ordenamiento ambiental y territorial,
  • Esta articulación con los instrumentos de planificación puede atraer el grado en el que se  haga una transformación o no de ecosistemas naturales
  • Por tanto la provisión de recursos ecosistemicos,
  • Impactos que esto pueda traer en el desarrollo local y territorial
  • En los cambios de la matriz productiva y
  • Relaciones con la dinamización del sistema de asentamientos.

En esta medida cada uno de los panelistas y con el experto invitado vamos a tratar cada uno de estos temas estratégicos


Articulación con los instrumentos de planificación y ordenamiento ambiental y territorial
Contenido:
1. Concepto y pregunta desde la EAE
2. Principales resultados
3. Áreas geográficas de interés
4. Principales recomendaciones

1. Concepto y pregunta desde la EAE
Que es lo que entendemos por Articulación con los instrumentos de planificación?
Se entiende como, el grado en el que el PMTI se integra o se armoniza con planes sectoriales, planes de ordenamiento territorial y particularmente planes ambientales que permiten no solamente esta visión integral intersectorial unificadora sino que adicionalmente permite una articulación que refleje lo que esta dispuesto en estos planes en los diferentes niveles de toma de decisiones, no solo como se articula horizontalmente entre los sectores con los elementos ambientales y territoriales sino también como se hace esa articulación vertical entre lo nacional, regional y local y desde lo local a lo nacional.

 En esa medida la pregunta es: ¿Cómo se articula el PMTI con los instrumentos de planificación y ordenamiento ambiental, y territorial e intersectoriales del nivel nacional, regional y local?

2. Principales resultados
·      Existe un marco de política nacional y unas bases sectoriales reglamentarias para la sostenibilidad ambiental del sector transporte y por lo tanto del PMTI, estas bases políticas y reglamentarias las podemos observar desde el plan nacional de desarrollo con la política envolvente de crecimiento verde con los objetivos que están dispuestos en el plan estratégico sectorial del sector transporte con desarrollos legales reglamentarios como es la ley 1682 de  2013 que plantea que  “las características dela infraestructura de transporte deben ser ambientalmente sostenibles, adaptadas al cambio climático y a la vulnerabilidad con acciones de mitigación y destinada a fcilitar y hacer posible en todas sus formas y sus modos”.
Y el Decreto 736 de 2014 que da desarrollo a esta ley y dice: “da las bases y las características para la infraestructura intermodal y multimodal incluyendo el concepto de sostenibilidad estipulando que este desarrollo debe ser  sostenible acorde con los recursos y las diferencias regionales”.
·      Sin embargo contando con todo este marco político y normativo, lo que se encuentra es que el PMTI no incluye y no es transversal por las políticas ambientales que se han generado por ejemplo en materia de cambio climático,
·      El proceso de planificación con el que se construyo el PMTI es un proceso netamente sectorial con instituciones del sector transporte , no hay participación de otro tipo de actores, el PMTI no refleja el esfuerzo que se ha hecho esde el Ministerio de Transporte con la creación de la unidad de gestión ambiental del MT y de la institucionalidad ambiental que hay en otras instituciones del sector.
·      No son claras las directrices de articulación entre el DNP particularmente desde la sub dirección ambiental y la comisión de ordenamiento territorial con el Ministerio de Transporte.
·      No hay mecanismos de articulación con instancias de planificación de sectores económicos productivos, es decir tampoco se ve con claridad como es que esa infraestructura responde a los desarrollos y a las apuestas productivas regionales
·      No es evidente el aporte del PMTI al post acuerdo y en ese sentido no se evidencia tampoco como la estructura de estas vías esta conectada con las zonas veredales de transición
·      Mñinima o nula participación de la institucionalidad ambiental se hacen algunas invitaciones pero aca hay que reflejar que cuando invitan no hay una participación efectiva desde el sector ambiental
·      A excepción de los parques nacionales naturales los instrumentos de planificación y ordenamiento ambiental no se consideran en el diseño del PMTI , es decir el tema de todos los determinantes ambientales, ecosistemas estratégicos, prioridades de conservación, alertas de deforestación, no son informaciones que se consideren en el diseño del PMTI.
·      Los instrumentos del PMTI socio culturales y étnicos tampoco son considerados o son considerados mínimamente, algunos temas como los resguardos se encuentran, pero otras figuras étnicas comunitarias como son los territorios colectivos, las zonas de reservas campesina etc, no son tenidos en cuenta
·      No se abordan los aspectos de transporte en el territorio marino nacional, es decir es un plan maestro que ve su territorio únicamente en la parte continental
Estos son los elementos gruesos del proceso de planificación que nos hacen concluir la falta de una planificación intersectorial y con articulación con otros sectores

3. Áreas geográficas de interés
En relación con la aproximación desde el análisis de vulnerabilidad territorial Yanneth nos presento en términos generales el modelo de vulnerabilidad que utilizo identificando un conjunto de indicadores que soportan cada uno de estos temas estratégicos y a su vez un conjunto de indicadores que agrupan lo biofísico y lo socio económico, acá se van a detallar algunos elementos de cómo el tema de la articulación o des articulación entre los instrumentos de ordenamiento territorial pueden verse reflejados en la vulnerabilidad territorial.

Para el tema de instrumentos de planificación y ordenamiento tuvimos como referencia indicadores relacionados con ecosistemas estratégicos, áreas protegidas, en el marco de lo que son los determinantes ambientales del ordenamiento territorial aspectos de erosión y remoción en masa para lo que son los determinantes de riesgos y algunas figuras de ordenamiento como son los territorios colectivos para los aspectos socio culturales:



De estos indicadores agrupados podemos encontrar esta salida espacial en la cual se puede evidenciar que en el estado actual la tendencia que tenemos con el desarrollo de la infraestructura encontramos por supuesto coherencia con una mayor vulnerabilidad hacia las zonas Andina y Caribe que son las zonas mayormente intervenidas no solamente por infraestructura si no por todos los desarrollos y una baja vulnerabilidad en las áreas con presencia de áreas protegidas y de territorios colectivos principalmente donde las intervenciones en términos de infraestructura de transporte son mucho menores.



Cuando se hace la comparación de esta salida inicial (izq) con la salida final sobre el diferencial que existiría después de las intervenciones del PMTI a 20 años, encontramos que si bien algunas zonas se presentan con baja vulnerabilidad tendrían una marcada diferencia en términos de aumento de su vulnerabilidad, es asi como tenemos entre los valores mas altos la zona que cubre los municipios de Riohacha, Santa Marta, zona de Puerto López, zona de Calamar y Retorno, zona de Nieva, Municipios de Buenaventura y Dagua.

-Quisiera resaltar con el ejemplo Municipio de Riohacha, Santa Marta, cuando se miran los indicadores de ordenamiento territorial de orden nacional encontramos que es una zona que en la situación actual tiene una vulnerabilidad baja por la alta presencia de áreas protegidas como la Sierra Nevada de Santa Marta, Parque Tayrona, el El Santuario Los Flamencos, y a nivel local el distrito manejo integrado de la cuenca.
-Baja y delta del rio Ranchería también una baja vulnerabilidad en relación a la presencia de territorios colectivos particularmente resguardos indígenas como  son los pueblos Arawacos y wayu pero cuando entramos a profundizar sobre otros instrumentos de ordenamiento territorial que se ven desde lo local, encontramos por ejemplo que los ecosistemas estratégicos desde el modelo en lo Nacional no se identifican, por que en lo nacional se consideran ecosistemas estratégicos los manglares, los humedales los páramos y las zonas secas, pero cuando vamos a los planes de ordenamiento territorial los ecosistemas estratégicos a nivel local son completamente distintos.
-Ecosistemas estratégicos regionales:
       zona árida y semiárida,
       zonas marino costeras,
       zonas de transición zona de vida de bosque seco tropical y la Sierra Nevada;
       y el valle aluvial del río Ranchería
-El tema de erosión no se evidencia y el tema de remosión en masa no es algo que afecte la vulnerabilidad actual pero igual que adolece el PMTI no se evidencian estos temas en lo que se refiere a espacios costeros y marítimos, mientras que en los instrumentos del orden local se destaca todo el tema de la erosión costera desde la punta Chuchupa hasta el área urbana del rio Ranchería.

Tenemos entonces algunas conclusiones en relación con lo que es la planificación del orden nacional, lo que es integrar las consideraciones ambientales y lo que es la planificación desde una mirada multinivel que miro lo nacional y lo regional y lo local:

·      El modelo permite advertir sobre estas áreas geográficas de mayor atención frente a los desarrollos del PMTI
·      La información socio ecosistémica no se incluye en el proceso de planificación, resultando en un alto cambio marginal en la vulnerabilidad de regiones que aparentemente en el estado tendencial se encuentran con baja vulnerabilidad, pero que con las intervenciones previstas en el PMTI cambiara su condición actual
·      Necesidad de generar procesos multi escalares, dado que el mayoría de los casos, al revisar información del orden regional y local, se advierte la presencia de indicadores de importancia a la hora de la implementación.

4. Principales recomendaciones
Objetivo: Lograr una visión intersectorial en la planificación del sector, con una Línea de acción Integración de la planificación eco regional en los instrumentos de planificación sectorial, con una acciones concretas como son:
  • Generación de un protocolo para la incorporación de las consideraciones ambientales en los procesos de planificación sectorial,
  • Articulación entre entidades sectoriales para la aplicación de las consideraciones socioambientales
  • Planificación de la inversión ambiental en la política pública de transporte


Objetivo: Incidir en los documentos de política sectoriales venideros
Con una Línea de acción: Incorporación  de consideraciones ambientales en los documentos de política que dan desarrollo al PMTI I, con una acciones concretas como son:
  • Integración de lineamientos infraestructura verde en PMT
  • Integración de las recomendaciones de la EAE en PMTI 2 (CONPES, PMTI II, otros)


Objetivo: Fortalecer mecanismos de integración multinivel para el Ordenamiento Territorial, con una Línea de acción de concertación intersectorial de políticas nacionales y regionales para garantizar los determinantes de ordenamiento territorial, con acciones concretas como:
  • Fortalecer la COT para la planificación intersectorial
  • Crear o fortalecer de observatorios territoriales para la planificación intersectorial
  • Reglamentar las determinantes de infraestructura vial para la gestión ambiental de sus áreas de influencia
  • Incorporar cuentas ambientales y ecosistemas en la planificación sectorial


Objetivo: Generar una cultura de planificación basada en la vulnerabilidad territorial, con una línea de acción Integración de criterios de vulnerabilidad socio -ecosistémica en la planificación del sector transporte, con acciones concretas como:
  • Integración de criterios de vulnerabilidad socioecosistémica en la planificación del sector transporte
  • Fortalecer los determinantes de riesgos en los procesos de planificación sectorial
  • Incorporar la valoración integral de la biodiversidad y los servicios eco sistémicos en la planificación sectorial


Ilustrando algunas de las recomendaciones en el tema de la regionalización evidenciando el conjunto de instrumentos ambientales y socio ambientales que cuentan las regiones para poder hacer una planificación con criterios parten desde la estructura ecológica principal de la nación, estructura ecológicas principales hechas para el departamento por ejemplo del Magdalena, estructuras ecológicas para la parte marino costera, las unidades ambientales costeras que también tienen sus propios planes que son equivalentes a los POMCAS, los portafolios de conservación que existen para la región, aparte de las propuestas de consolidación del sistema regional de áreas protegidas, es decir es infinita las información que esta disponible para cada una de estas regiones.



Para el caso de Puerto López recomendación para el sistema de áreas protegidas de avanzar en el fortalecimiento o consolidación de las áreas protegidas de Alto Manacacías, Santuario de fauna y flora Yucao.



Para la zona de Calamar y El Retorno es una de las zonas prioritarias dado que justamente esta en este trayecto entre tres grandes áreas protegidas y donde ya se vienen 



Instrumentos que están disponibles también tema ambiental en el caso ambiental en el caso de Neiva




Instrumentos en la zona de Buenaventura –Dagua es una de los puntos de grandes oportunidades donde concluyen todos los temas hay varios modos en esta región esta el tema terrestre, costero etc.




Entrada destacada

Análisis Ambiental

Análisis ambiental del PMTI Natalie Mateus Ingeniera Civil – Epypsa Colombia Se da a inicio a la primera revisión realizada al PM...