Contratista - EPYPSA COLOMBIA
Definición:
La transformación y pérdida de ecosistemas, tiene que ver con la alteración o la perdida de estos, derivados de las actuaciones que tiene que ver con el emplazamiento de infraestructura de transporte en ele territorio.
Entendiendo y conociendo la magnitud del PMTI en torno a esta infraestructura que se desarrolla.
Otra estrechamente relacionado con la transformación de ecosistemas es la afectación y pérdida en la provisión de los bienes y servicios que brindan estos eco sistemas, esto se entiende como ese des balance que derivaría un Plan maestro como este en la prestación de esos servicios en relación a la demanda quedaría derivada a los emplazamientos de esta infraestructura y de todas las situaciones en torno a esta infraestructura. Básicamente estas dos definiciones grandes en las cuales estaríamos enmarcados para saber cuales serian las principales problemáticas.
Para señalar hay ejemplos en el país de las transformaciones asociadas a los ecosistemas derivadas de los emplazamientos de infraestructura, uno de esos casos conocido es Ciénaga Grande de Santa Marta donde hace aproximadamente unos 50 años se emplazó una infraestructura de transporte dos trazados específicamente que derivaron una serie de catástrofes sobre el gran complejo ecosistémico.
Como dato curioso algunos institutos de investigación han estimado la pérdida de ese ecosistema en bienes y servicios que proveía mas o menos estaría tazado y valorado en 14 billones de pesos. Cuando se ve eta cifra comparada con lo que esta estimado con la implementación del PMTI pareciera ser un porcentaje bastante significativo, se estaría hablando mas o menos del 7% del valor del PMTI . Cuando no se tienen las consideraciones apropiadas en torno a las consecuencias que pueden derivar el emplazamientos de estas infraestructuras resultamos pagando unos precios muy altos en perdidas de bienes y servicios de los eco sistemas.
Las dos preguntas orientadoras un poco en torno a estas dos temáticas son:
• El desarrollo del PMTI esta desprovisto de escenarios de incidencia sobre la matriz socio-productiva de las regiones y sus implicaciones sobre la capacidad de resiliencia de los ecosistemas? Entonces un paquete de proyectos que esta contemplado allí muchas veces no tiene en cuenta esas afectaciones que pueden derivarse en los ecosistemas.
• ¿El modelo de ciudades aporta elementos sobre la expansión urbana y la aparición de asentamientos no planificados, los que derivan en implicaciones en la transformación de ecosistemas y la calidad de vida de los pobladores? Como todas estas dinámicas derivadas de la emplantacion de estas infraestructuras de transporte propician otras actuaciones por ejemplo la expansión urbana, la aparición de asentamientos no planificados, la modificación de la matriz productiva e indudablemente lleva a la transformación de los ecosistemas a mayor demanda.
Estas son las preguntas orientadoras que tratamos de reservar al entrar a analizar este tema estratégico.
Principales resultados una vez entendiendo que es lo que estamos hablando en torno a la transformación de ecosistemas y en torno al desbalance de la prestación de los servicios eco sistémicos.
Principales Resultados estratégicos
Hemos sintetizados los resultados en estos tres aspectos:
1. Existe evidencia de afectaciones en ecosistemas naturales (que en algunos casos han llevado al colapso de éstos), y las que indudablemente derivan en desbalances en la prestación de servicios por parte de los ecosistemas naturales.
2. La inclusión de consideraciones de conservación de la biodiversidad y por ende de la relaciones entre ésta y la prestación de servicios del ecosistema es exigua en el proceso de planificación sectorial
3. Las particularidades de las regiones, sean intrínsecas o extrínsecas, son apenas objeto de análisis en la planificación sectorial
Con relación al modelo cada uno de los sistemas estratégicos se construye a partir de un conjunto de indicadores para este tema de transformación de eco sistemas naturales y provisión de recursos eco sistémicos se utilizan estos tres:
Un entendido por la sensibilización de la deforestación, otro la capacidad del territorio de adaptarse por la remanencia de ecosistemas naturales y otro en torno a la sensibilidad a la retención y regulación hídrica. Se va a ver en detalle como estos indicadores aportan a estos temas.
Grafica de la correlación entre algunos de los indicadores que se consideraron en el modelo de vulnerabilidad, en relación con la densidad vial con cada una de las unidades de análisis consideradas en este modelo, se ve como para la remanencia de eco sistemas naturales como la capacidad del territorio disminuye en la medida que menor presencia de vías en torno a estas unidades espaciales.
O como por ejemplo la regulación hídrica aumenta en la medida en que hay mayor densidad de vías. Otros indicadores de manera general para diferentes niveles y tipologías de vías
Aca se tiene más en detalle para uno de esos indicadores, de la sensibilidad por deforestación, en el mapa se ven cuales son los trazados que hacen parte del PMTI (exclusivamente de vías) que estarían emplazados en los territorios más sensibles por este indicador:
Se observa un trazado en el proyecto llamado Marginal de la Selva, donde está en una zona critica por las amenazas de deforestación.
Se observan los tipos de proyectos que están considerados en el PMTI a partir de sus diferentes tipologías, cuales son nuevas vías, hay adecuaciones de diferentes tipos, y como se relacionan las nuevas vías, como están distribuidas en diferentes zonas y aunque no es el fuerte que estén en áreas de deforestación si tienen una participación importante en por eso llama la atención y hay que pensar en las recomendaciones y estrategias puntuales para estos sitios.
El siguiente indicador: La remanencia de ecosistemas naturales, como unos trazados sobre todo hacia la parte Andina del país intervienen sitios donde la base natural está totalmente agotada y obviamente todas esas dinámicas en torno a los cambios de la matriz productiva a la formación de nuevos asentamientos urbanos hay una presión más fuerte sobre esa base natural que ya no está prestando tantos servicios con la misma calidad y cantidad que otras zonas del país.
El ultimo indicador que tiene que ver la regulación y retención hídrica, se ve como algunos emplazamientos importantes en una buena cantidad de los 20.000 km del PMTI , emplazan en zonas de sensibilidad media a esta temática
Son los llamados de atención en como todos estos emplazamientos de infraestructura están en detrimento del patrimonio natural si no se implementan las medidas adecuadas para hacer de esta infraestructura sostenible en el futuro.
Como síntesis a estos temas estratégicos tiene que ver con que se tienen unos emplazamientos de infraestructura enmarcados en el PMTI que afectaría unas áreas con unos ecosistemas de alto valor e importancia social y cultural que se verían afectados por este tipo de proyectos. La otra gran conclusión es que se esta frenta a una amliación y mejoramiento de la infraestructura vial del país que la mayor parte esta emplazada en la región Andina y Caribe, pero que desafortunadamente estas son las regiones más agobiadas en términos de capital natural, entonces se deben tener en cuenta estas situaciones criticas en el entendido que la infraestructura va a dinamizar otros procesos ya mencionados.
Principales recomendaciones
Se han priorizado unos factores críticos e identificados unas líneas de acción y unas acciones especificas en relación a estas temáticas de la transformación de ecosistemas naturales y la perdida de la capacidad de producir sus bienes y servicios, se tiene identificada una línea de acción, la integración con la planificación con consideraciones de conservación de la biodiversidad en los instrumentos de planificación sectorial.
Se abordaría a través de dos acciones especificas:
- Capacitación a funcionarios e instrumentos de planificación que incorporen criterios de conservación de la biodiversidad.
- Adoptar mediante acto administrativo y/o acuerdo intersectorial herramientas de planificación que incorporen criterios de conservación de la biodiversidad en los procesos de planificación sectorial
Allí están definidos los otros componentes que hacen parte de as recomendaciones.
La siguiente consideración tiene que ver en torno a la línea de acción que se denomina:
Inclusión en la planificación del sector transporte de la valoración integral bajo el enfoque socio ecológico y a nivel regional de los impactos en general y en especial los de carácter acumulativo y sinérgico, tiene dos acciones específicas:
- Desarrollar y/o complementar evaluaciones regionales que constituyan herramientas de gestión del conocimiento en torno a la toma de decisiones del desarrollo del sector transporte
- Evaluación ex ante, en el ámbito regional, de impactos y en especial de los de orden acumulativo y sinérgico asociados al desarrollo del sector transporte
La ultima línea de acción es la que Gestión adecuada y oportuna de la información, conocimiento e innovación, con tres acciones:
- Generación de un archivo documental de experiencias de gestión ambiental en el sector transporte y lecciones aprendidas
- Generación de convenios para el desarrollo de alternativas para la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental del sector transporte
- Adoptar mediante acto administrativo el uso de la información del sector ambiente en la planificación del sector transporte
- Mas adelante nuestro panelistas nos mostraran que hay institutos que generan cúmulo de información bastante importante con bastante frecuencia y periodicidad que indudablemente debe ser aprovechada para este tipo de planificaciones sectoriales.
Zonas críticas:
Son las zonas que presentarían mayor vulnerabilidad, algunas de las medidas que se podrían implementar como en la región Caribe que por su dinamismo y por sus particularidades de donde están surtiendo diferentes desarrollos sectoriales, tener en cuenta estos avances en torno a la regionalización de estas áreas y la evaluación de impactos acumulativos sinérgicos en relación a los otros proyectos que se verían con el surgimiento de la infraestructura en esta región.
Para las regiones que conservan su base natural como la región del Pacífico o el límite entre Amazonas y Orinoquía donde se ve que presentarían un diferencia de vulnerabilidad alto allí las principales recomendaciones tendrían que ver con innovación tecnológica, como se tiene la capacidad de inventar o copiar alternativas de transporte para desarrollar en sitios con alta fragilidad ecosistémica con condiciones tan particularidades como la del Pacifico o la del Amazonas.
Obviamente a todas estas estratégicas que están allí señaladas tiene que ver la gestión de la información, reiteramos que el país hace un gran esfuerzo a través de sus institutos de investigación, a través de la academia para tener información muy valiosa para tener en cuentas en estas temáticas de la planificación sectorial.