Dinamización del sistema de ciudades

Santiago Franco
Contratista - EPYPSA COLOMBIA

Para empezar si esto se hace sin planeación, sin ordenamiento territorial y sin articulación político – administrativa territorial, esto ha sido explicado. El tema que compete esta dentro de la EAE dentro del área de eco sistemas rurales y urbanos se puede decir que hay una cantidad de edificios mejoramientos etc , la eficiencia y la eficacia de la economía y como también una serie de problemas e impactos no contemplados de urbanizaciones no planificadas, alteración de la tenencia local de tierras debido a la especulación, construcciones de nuevos caminos primarios y secundarios, etc


En este sentido el tema de conectividad con respecto a las ciudades, esta mas o menos comprendido dentro a la política nacional que hizo en DNP dentro de la mision de ciudades que viene desarrollando desde el año 2012 en ese sentido el COMPES 3819 de 2014 y la ley orgánica de ordenamiento territorial da un marco suficiente como para hablar de tema de ciudades, lo interesante es que dentro de la visión de política de ciudades un PMTI como el que se esta viendo es un elemento fundamental de la conectividad física digital que se esta planteando dentro de esa gran política nacional de fortalecimiento de sistema de ciudades pero el PMTI tiene efecto sobre todo, de alguna manera se esta viendo que el PMTI podría ser derivado de una lectura mas orgánica, mas integral mas adecuada que el todo lo que se ha visto en el dia, pero cuando ya no se hace desde esa perspectiva y se hace como se ha venido haciendo si tiene un impacto que no tenemos conocimiento, no tenemos medición, no tenemos control sobre lo que está pasando.



La pregunta por consiguiente es: Tiene efectos ambientales el PMTI que deban considerarse desde la perspectiva del concepto de sistemas de ciudades para hacer parte de estas recomendaciones de la EAE?



Las ciudades están llegando antes de lo que la gente está esperando que suceda, desde esa perspectiva aparecen las preguntas se han hecho dentro de este trabajo:
¿Tiene el PMTI la capacidad de dinamizar a la red urbana y a su sistema y modelo de asentamiento del país? 
¿En qué medida, nivel y aspectos? Es un interrogante muy grande no se ha medido como hasta ahora que hay cuentas ambientales, cuentas  forestales, no hay cuentas urbanas y eso es un elemento clave
¿Con qué efectos, impactos y costos? Hasta ahora se están empezando a medir esos impactos aunque las evidencias son históricas pero todo esta en explicito y no expuestas sobre la mesa.
¿Qué acciones previsoras y qué recomendaciones se pueden asumir y hacer al PMTI para su implementación desde ésta perspectiva? En ese sentido se trata de construir como una primera base y es un consumo excesivo de suelo, el suelo así como los bosques el suelo es un recurso finito, un recurso complejo que se esta desperdiciando y que el modelo que se esta viendo ene este momento es que existe un consumo excesivo del suelo y eso se refleja en términos de una expansión urbana incontrolada no solamente física sino social, ambiental, una expansión de lo que es el sentido de la ocupación del suelo donde fundamentalmente se puede decir que hay una falla de mercado, la renta del suelo rural es menor que la renta del suelo urbano, en ese sentido hay una competencia desigual y es un tema que no se ha tratado con suficiencia, y se incentiva ese mercado especulativo sobre la tierra por que beneficia los intereses y de alguna manera vamos a ver que los efectos económicos de esas situaciones es ineficiencia tanto en la vivienda urbana y la sub urbana en términos de costos. 

Riesgos económicos:
Burbujas inmobiliarias
Ahorro en sectores no productivos
Encarecimiento de los servicios públicos
Mayores consumos de energías
Dispersión y difuso cobro de CO2


Costos sociales:
Segregación y accesibilidad: estamos entrando a una forma de ver ciudades de ver comportamiento social campesino-urbano ya no existe  (especialización + distancia = >nivel de segregación
Restricción al acceso a la movilidad (por ingresos y por opcionalidad de medio)
 Formación de capital social: un sentido de ciudad fragmentada y no una ciudad integrada. 

Impacto ambiental:

  • Encarecimiento de la oferta de transporte público y aumento en la demanda de transporte privado = > consumo de energía y contaminación
  • Efectos locales: contaminación
  • Efectos globales: > efecto invernadero y favorecen el cambio climático
  • Factor clave: Densidad –  <densidad = > consumo individual de energía
  • Viviendas unifamiliares: Impermeabilización del suelo, > consumo de agua. Fragmentación del territorio. Pérdida de diversidad (dificultad para corredores naturales). Pérdida de suelo fértil.
  • construcción y Mantenimiento de las viviendas: elevado consumo de energía = Consumo de recursos no renovables / Emisión de gases responsables del efecto invernadero.

Desde esa perspectiva los principales resultados que arroja desde este análisis:


  • La planeación del sistema de ciudades aun no contempla el fenómeno de la expansión y los efectos sobre ella de la comunicación y la movilidad. (solo ha tocado temas puntuales particulares como: competitividad, vivienda, servicios públicos, calidad de vida) oséa relación transporte movilidad sistemas de conexión, tiene efectos sobre la expansión urbana y eso no se ha estudiado cabalmente, solo se han tocado temas puntuales como la competitividad, la vivienda y la calidad de vida. Cuando se ve misión de ciudades del DNP encuentra que ha analizado aspectos que sirven para fines particulares y no desde una visión integral de lo que es el desarrollo del sistema de la ciudad.
  • Desarticulación de la política nacional de desarrollo – espacial y temporal – de sus componentes sectoriales. No hay sincronismo, el PMTI propone 3 objetivos doondese busca un equilibrio una equidad en el beneficio en la distribución  de las carreteras en el país con esos tres principios competitividad, articulación y seguridad a través del cubrimiento de territorios alejados. 
  • Descoordinación (política, institucional, administrativa y de planeación)de la Consolidación del Sistema de Ciudades y del PMTI, el tema de emisión de ciudades como insumo para determinar las demandas del PMTI, pero no se analizó que el todo el sistema nacional de ciudades es un sistema inercial, osea no hay una intervención proactiva de estado para mejorar las condiciones de la red de ciudades.
  • Rezago institucional frente a la visión integral del desarrollo y ordenamiento territorial del país
  • Visión estática del sistema de ciudades – solo identificación de la red y sistema urbano nacional resultante a 2014-) dentro de un modelo económico establecido a partir del 2000 que hoy dia se esta haciendo agua, explotación minera. 

Principales resultados estratégicos:
Efectos sobre la distribución espacial de la población y la autonomía regional y territorial:



  • Resultado 1: Implementación desequilibrada: Troncales VS TransversalesA pesar de que el sistema es una retícula en la implementación de estos proyectos se ve que se favorecen unas zonas sobre otras como Antioquía, Costa Atlantica y no existe un equilibrio. Los intereses nacionales y sectoriales prevalecen sobre los regionales y locales des balanceando la equidad territorial del Sistema.
  • Resultado 2: Ampliación de los ejes urbanos tradicionales con el modelo inercial de insostenibilidad
  • El PMTI incentiva la polarización y la metropolitanización Aumento de la presión ecosistémica de los ejes urbanos tradicionales
  • Resultado 3: Crecimiento, consolidación y creación de aglomeraciones sin estructura institucional de gestión territorial Aumento en la conflictividad territorial
  • Resultado 4: Perdida de dinamismo poblacional, absorción y autonomía territorial Municipios considerados pequeños (urbano/rurales). 314 municipios y 7´000.000 habitantes
  • Resultado 5: Despoblamiento de núcleos y asentamientos rurales Municipios considerados rurales. 619 municipios

Principales resultados estratégicos:
Efectos sobre las áreas de frontera ambiental y frontera socioeconómica nacional:


  • Resultado 1: Copamiento Las áreas naturales de valor ecosistémico interiores del país Bajo Cauca Antioqueño, el Magdalena Medio, La zona de la Mojana y Mompox
  • Resultado 2: Incorporación socioeconómica de las áreas externas hacia las fronteras jurisdiccionales nacionales que son cuencas compartidas. Catatumbo, Perijá, Putumayo, Tumaco, Darién chocoano
  • Resultado 3: Incorporación de las áreas externas hacia límites naturales. Andén Pacífico en su totalidad.  Aumento en la conflictividad territorial
  • Resultado 4: Ampliación estratégica de la frontera económica y social sobre los territorios de la Orinoquía y la Amazonía (algunos de ellos con calificación de Reserva Forestal por la Ley 2° de 1959)

Dinamización del sistema de ciudades desde en el Modelo de Vulnerabilidad Territorial
El modelo inercial del sistema urbano nacional es incrementalmente vulnerable donde el PMTI acelera el proceso


Principales recomendaciones:
Planeación integral territorial y regional de los procesos de desarrollo urbano
Gestión y coordinación desde el Ordenamiento Territorial de las acciones de planificación de los sectores urbano funcionales y de Infraestructura de transporte y movilidad del país
Planeación integral urbano – rural para controlar los procesos de expansión urbana
Redimensionar el alcance de los estudios urbanos hacia las áreas de los fenómenos derivados de la expansión urbana.

Entrada destacada

Análisis Ambiental

Análisis ambiental del PMTI Natalie Mateus Ingeniera Civil – Epypsa Colombia Se da a inicio a la primera revisión realizada al PM...