Expansión de infraestructura vial vs Deforestación

Edersson Cabrera 
Sistema de Monitoreo de Bosques IDEAM


En Colombia todas las instituciones del sector están creadas para generar información científica que sirva para la planificación sectorial y territorial y para que los sectores mismos la usen; el gobierno está generando información que debe ser incorporada efectivamente a los procesos de toma de decisiones que afecta regiones tan importantes como el Pacífico de Colombia la Amazonía que son los casos que se ilustraran el día de hoy.




No todos conocen al IDEAM como autoridad forestal de Colombia pero lo es; aparte de ser el encargado del pronostico del tiempo el IDEAM también es la autoridad hidrológica; por eso ahí se encuentra la información referente al estudio nacional de agua y la oferta hídrica; también es autoridad en estudios ambientales y cambio climático y los encargados de realizar el monitoreo de los bosques en Colombia.


Entre los resultados más importantes que se han encontrado, está el tema de conservación de áreas que debe estar presente en cualquier proceso de toma de decisiones a nivel regional; porque lo que más tenemos en Colombia es bosque pues el 52% del territorio continental de Colombia es bosque natural.



En ese sentido la variable de bosque y su conservación y los impactos que se están generando sobre esta cobertura debe estar involucrada en cualquier proceso analítico e inclusive de toma de decisiones. Dónde está el bosque natural en Colombia? Principalmente está en la Amazonía de Colombia el 67% del bosque natural cerca de 40 millones de hectáreas, el 18% está en la región de los Andes, 9% en el pacífico, 4% en la Orinoquía y 3% en la Sierra Nevada.


Las cifras de bosque se tienen desde 1990, desde el 2012 se implementó el sistema de monitoreo y la cifra de bosque siempre va en bajada; el monitoreo empezó con 64 millones de hectáreas en el año de 1990 y a 2015 se tienen 59 millones, es decir que en 25 años se han transformado y deforestado 6.36 millones de hectáreas que si se colocara en un solo sitio sería tan grande como Antioquia o más grande que todo Guaviare.



Pregunta asistente:

P: Y la política de reforestación 
R: Si hay efectos positivos en política; toda una gran legislación de apoyo, de convenios, de implementaciones forestales. De hecho Colombia tiene una legislación que no tienen otros países pero en la realidad Colombia no se plantan más allá de 20 o 25 mil hectáreas en un año. Y se tienen nuevas superficies de bosque plantado de más o menos de unas 160 mil hectáreas, pero que comparadas con los datos de deforestación que en un solo año se deforestan 125 mil hectáreas como en el año 2015. Un panorama complejo en términos de saber cuál es el uso que se le está dando al recurso forestal desde los diferentes sectores y cuál es la apuesta que se tiene en el mismo sector para la conservación y la recuperación. 

P: Pérdida de especies vs reforestación 
R: La generación de información de los diferentes institutos de investigación nos proporciona que todo está muy medido y cada vez lo que se va incrementando es el número de especies que entran en categoría de peligro, riesgo y vulnerabilidad, aun así se tiene un potencial muy importante de más de 59 millones de hectáreas en bosque natural de país.

En el tema de plantaciones, hasta hace poco se tenían para reforestación apenas 5 o 6 especies todas ellas exóticas es decir no nativas de Colombia; pero recientemente con los trabajos de las instituciones de investigación esa lista se ha venido ampliando al menos a unas 20 o 30 especies de las cuales se tienen fichas técnicas que permiten su implementación en sistemas forestales. Solo falta tomar la decisión de hacer las plantaciones o fomentar el sector forestal en Colombia.



En deforestación aunque se ha mejorado un poco pues en 2014 se perdieron más de 140 mil hectáreas de bosque y en el año 2015 se perdieron 124 mil con una reducción de 11.6%; sin embargo para ser honestos no se sabe a ciencia cierta porque, son muchos los factores que impactan la conservación el uso adecuado o inadecuado del bosque natural en Colombia.




La deforestación si se analiza a nivel nacional identifica reducción; pero si lo analiza a nivel regional se identifican más precisamente tales reducciones; hay departamentos se identifica que unos aumentan la deforestación constantemente como por ejemplo Guaviare que en la última medición paso de 6.862 Ha en 2014 a 9634 ha en 2015 en un solo año 3.000 hectáreas adicionales al promedio que venía presentándose antes; departamentos como el Meta, Cauca o Nariño aumentaron la deforestación y hay panoramas esperanzadores como Caquetá, Putumayo, Vaupés donde se redujo la deforestación. Todo esto sirve para identificar que una misma política no sirve para operar de la misma forma en todas las regiones del país, pues una política que puede reducir deforestación en un sitio como Cundinamarca y Boyacá puede elevar la deforestación en otros como Guaviare.





El tema de parques Nacionales no se escapa de esta problemática; son las áreas que se han identificado como de preservación, es decir no se pueden usar los recursos forestales para una entidad diferente a la conservación en sí. Sin embargo áreas como parques Sierra de la Macarena, parque Paramillo o parque la Falla tienen más de mil hectáreas deforestadas en un solo año, pues están en sitios que confluyen muchos factores o presiones que hacen que se pierda bosque natural.


En las partes señaladas claras se observan es lo que ya no es bosque que para la región Andina y la Amazonía y la región Caribe, donde predominan sistemas productivos como pastos, cultivos y otro tipo de cobertura; en la Orinoquía son sabanas. En estos casos hasta qué punto estaría llegando nuestras obras de infraestructura, sin ser un ambientalista extremo y el impacto sobre el medio natural? Entonces que es lo que se debe hacer? Identificar estos mecanismos que nos van permitir estabilizar unas áreas de frontera llámese agropecuaria o de intervención que permita los modos de vida para todos los Colombianos pero que nos permita conservar esta base natural.


Se advierte que se están desconectando muchas áreas del país (se señala áreas verdes que ya se convirtieron es islas verdes) islas de bosque natural y son las islas que están permitiendo los modos de vida de todos los Colombianos por que la calidad del agua, la calidad del aire, la calidad de los bienes y servicios provienen de la base natural.








Entonces se están rompiendo los canales de comunicación que en algún momento van a revertir en nuestro beneficio o en nuestra contra. Existe problemas de desconexión entre el Magdalena medio entre la Serranía de San Lucas y el bajo Nechí y Paramillo, antiguamente todo eso estaba conectado hasta hace 25 años que son los datos. También se encuentran áreas desconectadas en la Cordillera de los Andes, ya existe casi una desconexión total del Pacífico con los Andes.

En estudios con el MADS y en IDEAM se ha identificado que existen 8 factores que han presionado la deforestación:

  • El establecimiento o expansión de infraestructura (vías, embalses, etc.) remueve el bosque y facilita el acceso 
  • La praderización se refiere a la conversión de bosques a pastos, sin asocio de una actividad productiva específica. 
  • La producción pecuaria se refiere al establecimiento de ganado bovino que, por lo general, se realiza de manera extensiva. 
  • Los cultivos de uso ilícito suelen establecerse en áreas de bosque remotas para evadir la acción estatal y tienen una dinámica de desplazamiento frecuente. 
  • La minería mecanizada a cielo abierto remueve la cobertura de bosque y genera graves daños al ecosistema. 
  • La producción agropecuaria combina la presencia de cultivos tradicionales con producción pecuaria. 
  • La extracción de madera puede realizarse de manera selectiva o de forma extensiva para el establecimiento de otras actividades productivas.
  • Los cultivos agroindustriales se establecen en áreas extensivas a manera de monocultivo.



Entrada destacada

Análisis Ambiental

Análisis ambiental del PMTI Natalie Mateus Ingeniera Civil – Epypsa Colombia Se da a inicio a la primera revisión realizada al PM...