Paola Andrea López
Ideam
Adicionalmente las Comunicaciones Nacionales son la principal fuente de información y conocimiento técnico para apoyar la toma de decisiones de las instituciones, los sectores, las regiones y otros interesados, sobre los potenciales efectos del cambio climático en Colombia, de modo que se contribuya a la construcción de un futuro sostenible que mejore el bienestar humano de los colombianos.
Esta tercera comunicación que presenta el Ideam con PNUD, se ha hecho entrega de unos productos como son el inventario nacional de gases efecto invernadero que se lanzó en el mes de noviembre de 2016, con una aproximación departamental y también se tienen los escenarios de cambio climático para Colombia y también se tienen con aproximación departamental. Se espera para julio de 2017 darle a la convención Marco de Naciones Unidas todos los productos de esta tercera comunicación, con temas como acciones de mitigación, circunstancias Nacionales. Con esto se centra la presentación sobre lo que la tercera comunicación ha publicado para el sector de transporte en cuanto a la generación de gases efecto invernadero.
Que es un inventario de gases efecto invernadero?
Un inventario de emisiones y absorciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) es un reporte, delimitado para un periodo de tiempo y territorio, de la cantidad de GEI emitidos directamente a la atmósfera como resultado de actividades humanas y de las absorciones por sumideros de carbono, tales como bosques, cultivos o pastizales.
Es importante tener en cuenta que dado el número, diversidad y extensión de las fuentes de emisión y sumideros de GEI, es financiera y logísticamente imposible monitorear todas las fuentes de emisión o sumideros de GEI a escala nacional o departamental.
Los inventarios son por tanto estimaciones de las emisiones y absorciones, y no una contabilidad de valores perfectamente conocidos.
Colombia al ratificar la Convención Marco de Naciones Unidas, sobre cambio climático adquiere unos compromisos en donde se tienen que enviar las comunicaciones con cierta periodiocidad, en el momento es cada 5 años, también se deben hacer unos informes bienales de actualización, en el 2015 se hizo el primer BUR y se espera para diciembre de 2017 entregar el segundo BUR. Estos Bur o reportes bienales de actualización contienen la información sobre los inventarios de emisiones gases efecto invernadero, las circunstancias nacionales del país al igual que las medidas de mitigación que se están llevando a cabo para minimizar las emisiones de gases efecto invernadero.
Además de que los inventarios son compromiso de los países con la Convención Marco de Naciones Unidas, estos inventarios son una herramienta para que el país también oriente decisiones en materia de mitigación las cuales pueden ser: leyes, políticas, estrategias, proyectos y acciones para la reducción de las emisiones GEI y para cuidar los sumideros de carbono como son los bosques y ecosistemas naturales que absorben CO2. Allí se tienen la Estrategia Colombiana de desarrollo bajo en carbono, las NAMAS que son acciones de país ambientalmente apropiadas, los planes de acción sectorial, la estrategia en RED, y algunos mecanismos voluntarios de mecanismos de carbono, que se están empezando a diseñar y posterior mente se espera su implementación.
Resultados de los inventarios
- Una serie histórica nacional anual que permite conocer el comportamiento de las emisiones GEI, elaborada con una misma metodología. Se presenta la serie histórica nacional años 1990 a 2012.
- Inventarios departamentales de emisiones GEI, elaborados a partir de información de cada departamento.
- Se presentan resultados de las emisiones de cada uno de los 33 departamentos, para el año 2012.
- Mapas indicativos de emisiones municipales, elaborados a partir de los resultados departamentales.
Metodología
Esta metodología es establecida por el IPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climático ese panel es el grupo de expertos de cientoficos a nivel mundial que elaboran toda la información existente sobre cambio climático, es importante hacer énfasis que toda la información que se usa en el IDEAM sobre todo el de la tercera comunicación cumple con los lineamientos de este Pánel Intergubernamental de Cambio Climático.
Se tienen unas directrices del año 2006, se tienen guías para cada sector, para el residuo sector energía en donde dentro de energía esta el sector de transporte.
El IPCC agrupa en cuatro grandes grupos la emisiones: están el de energía, el de agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra, el de procesos industriales y uso de producto y el de residuos. Sin embargo esos 4 grupos pueden no reflejar los sectores económicos de Colombia, por esto el grupo de consultores del PNUD y del IDEAM realizan un gran esfuerzo para presentar ese inventario de manera tal que los tomadores de decisiones puedan observar las emisiones que esperan en cada sector productivo de la economía Colombiana.
Dentro del grupo del IPCC de energía se tienen 3 grandes actividades que generan el tema efecto invernadero como son:
1. la quema de combustible, ahí se ubicaría el sector del transporte.
2. Las emisiones fugitivas provenientes de la fabricación de combustibles
3. El transporte y almacenamiento de geológico de CO2
Se debe tener en cuenta que en Colombia no se cuenta con información sobre este tema entonces no entró dentro el inventario de Colombia.
Para Transporte que es el sector que nos convoca el día de hoy se tiene que allí se incluyen las emisiones de carbono, metano y dióxido de nitrógeno que se genera co la quema de combustibles y se divide en los grupos de aviación entendido para vuelos nacionales, para los vuelos internacionales se hace una idea pero no se incluye dentro del inventario, aunque esta en discusión por que al ser vuelos internacionales no se sabe a quien contabilizarle esas emisiones, este tema está aun en discusión.
Está el transporte terrestre de automóviles, camiones de servicio ligero, camiones de servicio pesado y autobuses, motocicletas, ferrocarriles y la navegación marítima y fluvial nacional, pues el internacional también se encuentra en discusión.
El objetivo de presentar los 8 sectores de la economía es que los tomadores de las decisiones puedan tener una información mas acertada y mas específica frente a la generación de gases efecto invernadero de su sector lo que también distribuir un poco la meta de la NBC que ya explicó Marcio frente al 20% que Colombia se comprometió en Paris a reducir en un 20 % sus emisiones de gases efecto invernadero con respecto a un escenario de línea base que proyecto la universidad de los Andes. Esa meta del 20% lo deben asumir todos los sectores de la economía y el IDEAM y el PNUD hacen un esfuerzo en presentar los inventarios.
Como se explicaba los resultados de los inventarios no son una contabilidad exacta de las emisiones que se generan en Colombia, se trabajan con una ecuación general de datos de actividad y factores de emisión, los datos de actividad provienen de estadísticas municipales y departamentales y los factores de emisión son generalmente datos de o cocientes que que se producen para cada sector que ellos han dividido
Colombia ha hecho un esfuerzo por tener factores de emisión propias para el sector de transporte, se tiene un factor de emisión que es la quema de combustibles fósiles que lo proporcionan.
Un dato de actividad por ejemplo es la cantidad de combustible quemado y un factor de emisión es la cantidad de CO2 que se genera por la actividad de ese combustible quemado.
Dato de los gases efecto invernadero que generó el sector transporte para el año 2012
Dato para cada tipo de gas:
Con estos datos el sector transporte debe empezar a pensar junto con el Ministerio de Ambiente en temas para mitigar esas emisiones y así dar cumplimiento a la NDC.
En la siguiente gráfica:
Se observa como el sector transporte (café) para el año 2012 aporta el 11% de emisiones 258.8 mega toneladas, entonces se puede decir que es un sector importante que esta aportando bastante junto con el de industrias manufactureras, el 36% de bosque por deforestación por cambios de uso del suelo que ya no lo explicó Edersson cual es la problemática y la dinámica de tema.
En cuanto a las emisiones departamentales del sector transporte tenemos como principal la ciudad de Bogotá, con 6.4 megatoneladas, le siguen Dto Antioquia, y Valle del Cauca.
Comentario de asistente:
Hay que tener presente que las emisiones del sector transporte no son únicamente por los combustibles por la movilización de vehículos , hemos estado analizando en varios escenarios y la deforestación asociada no como un impacto directo sino como un impacto indirecto en la construcción de la via esta en un cambio de uso del suelo, eso puede ser positivo para el mismo sector que podrí definir estratégias con las cuales pueden contribuir a cumplir su meta de aporte a la reducción de emisiones con formas de intervención de su infraestructura para evitar impactos del cambio de uso del suelo a cambio fichas de combustibles.
R:/ hay que tener en cuenta que por las metas del IPCC las emisiones del sector transporte o de energía se contabiliza todo el tema de quema de combustibles, mientras que el tema de deforestación se contabiliza a ese sector de aforo, para el tema de contabilización de emisiones, pero ya para definir como cada sector va a aportar a la meta del 20% de reducción de las emisiones de Colombia. Los sectores tienen toda la libertad de escoger sus medidas, puede que no sea la sustitución de combustibles, de parque automotor, sino que sean mas medidas de compensación o de absorción de CO2 y es perfectamente viable y cada sector el Ministerio de Ambiente está en la tarea de definir eso. Hay un documento de la Universidad de los Andes donde hacen un estudio de aproximadamente 120 medidas de mitigación con sus costos de abastimiento y digamos que ese escenario de reducir en un 20% las emisiones se escogió por ese estudio que hizo la universidad de los Andes, en donde Colombia implementando unas medidas de mitigación de menos de 20 US por tonelada de CO2 puede llegar a cumplir esa meta, pero cada sector puede estudiar las medidas que mejor le parezcan obviamente las mas efectivas, incluso si se habla de transferencia de medidas, si en un sector es muy costoso hacer la reducción puede que en otro sector sea un poco mas económico y puede llegar a haber una negociación para llegar a ese cumplimiento. Lo mismo que los mercados de carbono, si en un país es muy costos reducir las emisiones de CO2 puede comprarle bonos de carbono a otro país donde sea mas barato hacerlo, todo estos mecanismos los han pensado aca en Colombia y también en la convención.
Escenarios de Cambio climático
Es el otro producto del tercer producto de la Comunicación Nacional, un escenario es una descripción estimable sobre cómo puede desarrollarse el futuro. Esta descripción está basada en un conjunto de variables y supuestos sobre fuerzas y relaciones de cambio claves, que pueden originar un convincente posible estado futuro sobre algo. En la grafica se ve que entre mas me base en los hechos concretos menor es la incertidumbre, entonces abajo están los hechos y la incertidumbre es baja pero a medida que se va avanzando en predicciones en proyecciones la incertidumbre va a ser mas alta y la complejidad a su vez va a ser mas alta.
Esto es importante de tener en cuenta por que a veces cuando se presentan los escenarios de cmbio climático del IDEAM la gente dice: como me dice que en el sur del Tolima va a llover mucho mas si eso es un desierto, entonces la gente hace ese tipo de preguntas y hay que tener en cuenta que son estudios prospectivos donde tenemos una alta incertidumbre a pesar que son escenarios que se corren con unos modelos diseñados para bajar la incertidumbre.
Un Escenario de Cambio Climático es la representación del clima que se observaría bajo una concentración determinada de gases de efecto invernadero y aerosoles en la atmósfera en las diferentes épocas futuras (En este caso para los periodos 2011-2040, 2041-2070 y 2071-2100). Bajo el supuesto que las emisiones efecto invernadero van a aumentar se modela como va a ser el cambio en la temperatura y en la precipitación para Colombia durante estos periodos de tiempo.
Siguiendo los estándares del IPCC se toma un clima de referencia que esta comprendido entre el año 1976 a 2005 se escogieron esos años por que son periodos de tiempo donde mas se tiene información de mayor calidad , basado en ese periodo de referencia se empieza a comparar y a correr los modelos o a cambiar la precipitación y la temperatura para Colombia:
Hay un promedio que nos dice que en la mayoría del territorio Colombiano la temperatura va a aumentar entre 0.5 y 0.8 %. Del periodo del 2049 al 2070 se tiene que va a aumentar la temperatura entre un 1.41 y 1.8% de aumento. Y el escenario mas grave de todos es 2071 y 2100 donde en gran parte del territorio Colombiano se espera unos aumentos del 2.41 y 2.7 grados aproximadamente.
Impactos
Los impactos que se esperan por ese incremento de temperatura obviamente son el derretimiento acelerado de los nevados y los glaciales.
Nevado del Tolima con reducciones de nieve entre el año 1990y 2007.
El IDEAM también hace estudios de el retroceso de la nieve en los glaciales tenemos un glaciólogo especialista que cada mes se va a hacer sus mediciones. En el Cocuy que el Nevado ya no es nevado y el caso mas impactante que es el del nevado del Ruiz que ha perdido bastante nieve. Mas allá de que paisajísticamente se pierda el valor del nevado como tal esta el tema asociado ala disponibilidad hídrica, el tema también de cómo se afecta el suelo de esos ecosistemas y de cómo el suelo empieza a causar deslizamientos y toda la problemática obviamente nos afecta a los que vivimos en las ciudades por que los ecosistemas de glacial y de paramo nos proveen de todos los servicios eco sistémicos como el agua la calidad del aire la biodiversidad y muchas cosas mas, en las costas se tiene el aumento del nivel del mar que es un problema mas global pues tiene que ver con el derretimiento de los polos donde se afecta el nivel del mar. Todo esto sumado a la problemática del sector agrícola, todos estos impactos habría que evaluarlos desde el sector transporte, con el aumento de temperatura.
Para precipitación en el periodo 2012-20140 se ve que para la región aumento hay aumento de precipitación y hay zonas como el Amazonas y la alta guajira donde se va a ver la disminución de la precipitación, esto es un problema por que si en una zona como el Amazonas disminuye la precipitación que regula en gran parte el clima de todo el planeta esto trae consecuencias muy graves tanto para el país como para el mundo.